Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas

La piedra caprichosa

http://img835.imageshack.us/img835/6228/piedram.jpg 
"Una piedra de buen tamaño, que relucía desnuda lavada por la lluvia, se hallaba en un lugar elevado, rodeada de flores de muchos colores, en el borde de un huerto que daba a un camino pedregoso. Después de mirar durante largo rato a las piedras del camino, sintió el deseo de dejarse caer entre ellas.

- “Qué hago yo aquí entre las plantas- se preguntó -. Debería de estar ahí abajo, con las de mi clase”.

De modo que rodó hasta el fondo del terraplén y se unió a las demás. Pero las ruedas de los carros, los cascos de los caballos y los pies de los minantes no tardaron en reducirla a un estado de continua aflicción. Todo pasaba por encima de ella o la golpeaba. A veces, al verse sucia de barro o de excrementos de animales, alzaba la vista un poco – en vano – hacia el lugar que había abandonado: aquel lugar de soledad y plácida felicidad.

Eso es lo que le seduce a todo aquel que decide abandonar la vida solitaria y contemplativa, para descender junto a gentes de infinita perversidad"


Códice Atlanticus, Leonardo da Vinci.

Leer esto en el muro de Facebook de una amiga es una de esas pequeñas sorpresas que llenan de alegría tu día.

Me pareció como la vida misma ya que, muchas veces, nos sentimos como esa piedra en lo alto. Tan solos, tan alejados de los nuestros y tan rodeados de extraños, sin darnos cuenta de lo bien que podemos estar solos.

Siempre queremos y luchamos por estar con los nuestros, nos lanzamos muchas veces sin calcular y acabamos "con los de nuestra clase" pero somos pisoteados, y nos hunden en el barro. Sí, somos impulsivos y muchas veces incapaces de ver las cosas con perspectiva, pero somos como somos.

Simplemente me gustó este fragmento porque me hizo reflexionar y quería compartirlo con vosotros.

Que paren el mundo que me bajo

http://img256.imageshack.us/img256/2200/parenmundo.jpg

La frase stop the world, I want to get off que da título a este texto es atribuida a Groucho Marx, aunque hay quien dice que era del movimiento ácrata, y otros se la atribuyen a Mafalda. Puede que no sea más que una frase ingeniosa que no pretenda más que sorprender, pero a mi me hace pensar en algo más ya que la única manera que conozco de dejar el mundo, de bajar de él, es muriendo.

Entiendo que a los adolescentes que sufren acoso y discriminación por el mero hecho de ser diferentes, por el mero hecho de que sus preferencias sexuales son diferentes a las mayoritarias por ser LGBT, se les caiga el mundo encima y sufran. Sufran mucho. Un sufrimiento que muchos no pueden resistir. He oído afirmar a profesionales expertos que el suicida busca desesperadamente una salida a su sufrimiento, que busca una forma de dejar de sufrir, de acabar con su sufrimiento.

Soy de los que creen en que mientras hay vida hay esperanza. Que siempre se puede encontrar una salida, aunque sea compleja, antes de acabar con la propia vida. Tan sólo me plantearía suicidarme como eutanasia, es decir, si tuviera una enfermedad terminal que me fuera a hacer sufrir mucho o si estuviera tan mal, al llegar a mi vejez o como consecuencia de un accidente, que no fuera más que una carga para los que me rodean.

Quizás sea demasiado positivista.

Un abrazo.

Entrevista a Mónica Martín

http://img829.imageshack.us/img829/8881/entrevistamonica.jpg 

Hoy tenemos en el saloncito de casa a Mónica Martín, una escritora multipremiada y comprometida con su generación, que basa buena parte de su discurso en una visibilidad lésbica abierta, desenfadada y libre de etiquetas. Para conocer un poco más a la autora de "Títeres" (Ed. Stonewall) o "Sin control" (Ed. Lesrain) os dejo esta entrevista en exclusiva.

-¿Cuándo y por qué surgió "Títeres", la novela que recientemente has publicado con la nueva editorial Stonewall?
Títeres surgió en un andén de cercanías. Un día estaba esperando el tren, era muy temprano y vi a una chica peinándose con la mano su melena de pelo claro que brillaba con la luz del amanecer. La miré a los ojos a través de mis gafas de sol. Tenía la mirada clara pero en el fondo proyectaba sombras, como chispistas de dolor, en aquel momento la imaginación empezó a volar y dentro de mí comenzó a engendrarse el personaje de Karina. Después abandoné el libro, pasaron unos años, abrí el archivo en el que había escrito a través de los ojos de la protagonista de la novela, como veía a Karina y con todo lo que había dentro de mí, exploté y terminé la novela en tres meses.
Respecto al por qué, nunca me planteo el por qué, yo sencillamente me dejo llevar y lo que tenga que ser, que sea. Relajarse y disfrutar es la idea.

-¿Por qué es una novela tan directa? ¿Fue premeditado ese estilo o te condicionaba el ambiente?

El estilo proyecta a la persona y la persona proyecta al estilo. Yo soy así, una persona directa que no suele andarse con rodeos. Con el tiempo he aprendido que en la vida real lo mejor es hacer las cosas una vez y hacerlas bien. Prefiero disculparme que arrepentirme.
Respecto a si es premeditado o no... es inevitable que las circunstancias y la experiencia vital de la persona termine volcándose en la obra, no obstante, quiero dejar claro que yo tenía una relación maravillosa con mi padre y que el personaje del libro no le representa en absoluto, porque le harían falta dos vidas y media para que éste le alcanzará en calidad humana.

-¿Cómo ha sido tu experiencia en la Feria del libro de este año?

Desde aquí quiero transmitir mi agradecimiento a toda la gente que ha venido a vernos y a apoyarnos, siempre resulta muy gratificante ver que tus libros despiertan interés en la gente que te rodea. La Feria del Libro es la fiesta de la cultura. Me siento feliz de haber participado en ella no como espectadora, sino como escritora. Otro pequeño sueño de la infancia cumplido.
En general el recuerdo que me llevo es el de haberme sentido feliz al tener la oportunidad de “estar bajo la chapa” y veros a todos los que habéis querido compartir esa tarde con nosotros. El año que viene me gustaría repetirlo. Aunque miedo me da... Porque hay una leyenda urbana que dice por ahí que cada vez que es la feria del libro, una historia de amor comienza o termina.
Aprovechando la ocasión, quería invitaros a todos a venir a un encuentro autor/lector que celebrará Stonewall. Tendrá una caseta en la plaza Vazquez de Mella del 27 de junio al 1 de julio. Yo estaré la tarde del 28 a partir de las 20:00 H firmando Títeres y Nocturnabilia. Además ese día podéis adquirir los libros con descuento, que en estos tiempos de crisis viene muy bien.

-Háblanos de tus anteriores publicaciones.

He escrito cuatro libros que son íntegramente de mi autoría y he colaborado en tres más para causas benéficas. Principalmente he tocado el relato corto, la novela y la poesía. Os dejo por aquí un enlace de mi Blog, allí encontrareis información más detallada sobre las obras: http://monicamartin.wordpress.com/
El sexto libro, que será novela, aparecerá en breve.
Espero completar mucho, muchísimo, en el futuro esta enorme colección de palabras tan dispares entre sí.


-¿Goza de buena salud el mundo literario LGTB?

Goza de una completísima oferta que va incrementándose cada día y de un cambio de enfoque, lo cual es buenísimo para el lector, ya que ahora puede elegir en género: novela negra, suspense, romántica, erótica, comedia, relato, poesía e incluso cuento; y en número: hay una gran variedad de autores con estilos muy distintos de una altísima calidad literaria, la mayoría de ellos nacionales. Cada uno de nosotros debería sentirse orgulloso de lo que aporta al mundo de la cultura, independientemente de si estamos dentro o fuera del mundo literario LGTB.

-¿Qué deseas para el ORGULLO 2012?

Deseo que exista una convivencia y un respeto pleno entre todas las personas que decidan o no celebrarlo.

-¿Tus autores favoritos?

Palahniuk por “El club de la lucha y Asfixia”. Salman Rushdie por “Versos satánicos” y “Furia” (brutal, hay que conocer la historia de Rushdie para entenderlo). Michael Ende por “Momo”. Salinguer por “El guardian entre el centeno”. Jose Luis Sampedro por “La sonrisa Etrusca”. Almudena Grandes por “Las edades de Lulú”. Jeffrey Eugenides por “Middlsex”.Michael Cunningham por “Las Horas”. Mario Puzo por “El Padrino”. Terenci Moix por … absolutamente todo lo que ha escrito, no se puede ser más elegante. Sé cuando tengo un autor favorito cuando su libro desaparece de mis estanterías una y otra vez. Lo compro y lo compro y lo compro.

-¿Cuáles son tus metas como escritora?

Tengo muchos puntos flacos que me gustaría mejorar y en ello estamos. Mi única meta es seguir escribiendo como hasta ahora, sin que nadie me censure, limite o controle. Resulta paradójico pero lo único que verdaderamente me importa cuando escribo es sentirme libre. Esa es mi meta.

-Tu mayor defecto y tu mejor virtud.

Mi mayor defecto es que soy muy despistada. Pierdo cosas que luego aparecen meses más tarde en el lugar menos esperado. Olvido citas importantes, igual es porque aunque parezcan importantes no me importan. Olvido como llegar a calles que visito con frecuencia, nombres de personas, tareas rutinarias. Tengo el sentido aeroespacial y la memoria a corto plazo hecha un asco. Eso sí, puedo recordar un olor, un sabor, una conversación, la textura de un sentimiento, el peso de una palabra durante meses o años. Es una cualidad de la memoria que se llama sinestesia.
¿Mi mejor virtud? No sé. No me considero virtuosa en nada, todo lo que sucede en mí y en mi exterior lo asimilo como algo normal. Mi mujer dice que una de las cosas que más le gustan de mí es que donde los demás ven montañas de problemas que les superan yo puedo sentarme con total tranquilidad a evaluarlos y trazar una senda recta y segura hacia la meta.

-¿En qué proyecto estás trabajando ahora?

Estoy en proceso de creación de una novela erótica sensorial. Quiero darle densidad tridimensional y elegancia. Me está resultando bastante divertido el reto porque el objetivo es conseguirlo en 60.000 palabras, ni una más ni una menos. Será como escribir una partitura, habrá que medir muy bien los tiempos y los ritmos pero, creo que al final va a merecer la pena leerla.

-¿Tendremos algo nuevo tuyo para finales de año?

Rotundamente no. Seguiré colaborando en la columna "Tomates verdes crudos" semanalmente en Universo Gay y con Magles de forma mensual pero, mi nueva novela no está prevista hasta por lo menos para febrero del año que viene. Espero poder terminarla aproximadamente para navidades pero, luego hay que repasarla, corregirla, maquetarla… etc. Eso sí, os prometo que voy a dejar el listón bien alto.

-Un consejo a los escritores noveles.
Buscad vuestra propia voz interior y no permitáis que nadie, absolutamente nadie, la apague.

Hacer cambiar a tu pareja

http://img835.imageshack.us/img835/9656/hacercambiar.jpg

El escritor catalán Lluís Racionero, que tiene la perspectiva de haber tenido 4 parejas distintas, comentaba en la radio que al principio todo es muy bonito, uno piensa que con todo eso que siente se adaptará fácilmente al otro y después las cosas no van exactamente así. Y lo ejemplificaba diciendo: Al principio si a ti te gusta el fútbol, se apunta a ir contigo al estadio, a cada partido. Cuando ya tiene la seguridad de que eres suyo y de que no te perderá, empieza aquello de "¿Otra vez hay partido?" Después intenta que te saltes algunos... Su objetivo es que dejes de ir por sistema, que sólo vayáis de vez en cuando, y su fracaso será que acabes yendo solo. En realidad te quiere hacer cambiar, que seas como le gustaría que fueras.

Mi experiencia personal avala lo que dice Racionero, lo que pasa es que me parece que todo eso ocurre de una manera natural, cuando se quiere conquistar a alguien te sale de dentro hacer todo lo que haga falta para estar a su lado, para disfrutar de su compañía. Con el tiempo ya no tienes tanta necesidad de estar a tu lado, vives las cosas de otra manera y acabas buscando hacer cosas que te gusten más. En estas actitudes no veo malicia ni maquiavelismo, simplemente sale así y me parece que más o menos todos lo hemos hecho, seguramente aun lo hacemos y lo seguiremos haciendo. Me ha pasado con la playa. A mi mujer le encanta y a mí me cansa mucho. Además mi piel es muy delicada y los médicos me recomiendan que no vaya. Al principio iba con ella aunque lo pasase mal. Ahora ya no voy, o voy en contadas ocasiones.

Para mí el error es pretender que la pareja se amolde a ti, que cambie para ser como te gustaría que fuera. En primer lugar lo veo una falta de respeto a la persona, a su singularidad. En segundo lugar creo que en realidad pretendiendo tal cosa no la amas, a quien amas es a la imagen que has formado de ella, no a la persona tal como es. Y al fin y al cabo me parece que no deja de ser una forma más de egoísmo.

Además creo que es bueno que cada uno conserve sus aficiones, sus gustos diferenciados y tenga una parte de su ocio independiente del de la pareja, aunque sólo sea para poder comparar. Para mí es un error creer que las parejas deben comportarse como si fueran gemelos siameses.

Un abrazo.

Buscando pareja

http://img11.imageshack.us/img11/4686/amarnm.jpg

Nuestra educación no consiste tan solo en lo que nos enseñan de forma reglada en las escuelas y demás centros docentes, hay cosas, aspectos de nuestra vida, que aprendemos de las relaciones con los demás, de lo que vemos hacer a los adultos que nos rodean y de lo vivimos en nuestras casas y en los sitios por donde nos movemos. No entro ahora a juzgar si eso está bien o mal, simplemente sé que es así, aunque puede que no sea lo mejor, es lo que hay. Y uno de esos aspectos en nos tenemos que entrenar por nuestra cuenta y riesgo es el de formar pareja. Además los adolescentes LGBT, como comentaba hace poco, en el momento en que los héteros están haciendo su aprendizaje, estamos tan ocupados en ocultarnos que nos quedamos sin hacer ese aprendizaje, y llegado el momento en que nos planteamos la necesidad de una compañía estable nos damos cuenta de nuestra ignorancia, entonces nos hacemos miles de preguntas como ¿Cuáles son los buenos criterios para elegir pareja? ¿Qué es importante? ¿Cómo buscarla? Etc.

Seguramente lo primero a tener en cuenta es que no hay que tener es prisa. La prisa puede llevarnos a la precipitación, y la precipitación, al fracaso. De hecho creo que la pareja no se tiene que buscar. Creo que se encuentra cuando toca, que no el que más busca la encuentra más pronto ni mejor, simplemente se angustia más. Me parece que es más bien una cuestión de estar a punto, siempre disponible, que iniciar la búsqueda en un momento dado. No se debe olvidar que a la ocasión la pintan calva porque no se puede coger por los pelos.

Esta disponibilidad significa interesarte en conocer a las personas de tu entorno, relacionarse con ellas, darte a conocer, mostrarte con naturalidad e intentar profundizar con cada una de ellas hasta donde creas conveniente... Creo que el resto sale solo. A última hora el cortejo es algo innato, instintivo, en el mundo animal. Que sea innato no significa que uno deba entrenarse. Un entreno que desarrolla con naturalidad el adolescente, probando y conociendo su capacidad de seducción, conociendo a distintas parejas, buscando y encontrando los límites, aprendiendo en cada ruptura de los propios errores e incluso de los ajenos... Entrenamiento que muchos jóvenes LGBT no hicieron en su momento.

Al fin y al cabo lo único que en realidad controlas o puedes controlar es a ti mismo, por tanto, es lo único sobre lo que puedes actuar. Yo creo que la clave puede estar en respetar y considerar (en el sentido de tener en cuenta i de hacerle caso) a todos y en especial a las personas de las que nos enamoramos. Me parece que a todos nos llena que nos consideren importantes, que nos valoren positivamente, ya que todos buscamos el reconocimiento de nuestra valía. Y este reconocimiento puede salir de tu consideración. A veces sólo es cuestión de interesarse por su vida. Si buscas amor lo único que puedes hacer es darlo, así como "el que siembra viento recoge tempestades", el que siembra amor puede acabar encontrándolo, consiguiéndolo.

La base de las relaciones humanas está en el respeto mutuo y creo que eso no se puede ser tolerante, así como sé debemos respetar a los demás, debemos exigir un respeto absoluto por nuestra persona. Nadie tiene derechos sobre nosotros más que nosotros mismos. Una relación que no se sustente en un respeto absoluto por mi persona, es en realidad un abuso por parte de la otra persona y una renuncia a mi mismo por mi parte y eso me parece inaceptable. Por eso digo que en eso no se puede ser tolerante.

Los humanos como tales, tenemos tanto virtudes como defectos. Conocer a una persona significa tener claras sus virtudes y sus defectos y quererla quiere decir aceptar-los, tanto virtudes como defectos, y lo que cuesta especialmente de aceptar son los defectos. Eso significa que hay que querer a la persona tal como es, sin querer cambiarla. Sé que a lo que es bueno y nos gusta nos acostumbramos enseguida, a veces incluso cometemos el error de creernos con derecho a ello y nos olvidamos de que en realidad es una gracia dada, que lo tenemos gracias al otro. Mientras que lo que nos fastidia, nos jode cada vez más, lo tenemos siempre presente, acabamos no viendo otra cosa, y llegamos a odiarlo. Y eso, dicho así, forma parte de la forma de ser de la persona, por lo tanto, es difícil de evitar.

Amar a alguien comportará pues aceptar sus defectos y debilidades, y lo único que podemos hacer es intentar apoyarle, darle soporte a vencerlas si lo quiere y a disimularlas ante los demás evitando ponerle en evidencia. Amar a alguien comportará también dejarle vivir su vida y respetar sus espacios. Amar a alguien comportará básicamente compartir con ella lo bueno que haya en ti, tus buenos momentos y, en definitiva, tu felicidad. Me parece más importante que sepa lo mucho que aporta a tu vida, lo importante que es para ti, y los valores positivos que tiene, que el intentar corregir esos defectos y manías que tanto te joden y que por otro lado tenemos todos inevitablemente, puesto que nuestro cometido no es el de educarlo. No confundamos las cosas. Así pues tener pareja es, en definitiva, aceptar a otra persona en todos sus aspectos para compartir con ella vuestras vidas en un absoluto respeto mutuo.

Un abrazo.

Educación LGBT ¿Una ecuación compleja?

 
De un tiempo a esta parte estoy dándole vueltas al panorama adverso al que deben enfrentarse los adolescentes LGBTQ en el mundo en que se mueven. En la sociedad actual los jóvenes entre sus 12 y sus 22 años se mueven y se desarrollan en institutos, centros de educación profesional, universidades, y otros espacios de este tipo En general los centros educativos son como un espejo de la sociedad donde impera la homofobia y la discriminación que esta conlleva. Se les educa al grito de ¡maricón el último! o de ¡no tengas miedo, no seas maricón!, donde se usan expresiones como 'nena' o 'nenaza' como sinónimos de falta de coraje, de falta de huevos... Un ambiente donde la diferencia en general (y la tendencia sexual LGBTQ en concreto) son castigadas con un acoso incansable (bullying) por parte de otras minorías de jóvenes que seguramente son los auténticos tarados. Cosa que al fin y al cabo no es más que un reflejo de la intolerancia de la propia sociedad con las diferencias. Porque las diferencias en una sociedad reprimida por éticas y morales poco tolerantes generan inseguridad y, en consecuencia, miedo.

La educación a la que están sometidos esos jóvenes, está muy orientada al conocimiento científico y tecnológico, con fines de formación profesional, pero que ha dejado de lado el mundo afectivo, y lo poco que lo tiene en cuenta lo hace desde el punto de vista heterosexual. Así, los cuentos infantiles y las historias románticas en la ficción son indefectivamente protagonizadas por heterosexuales. En consecuencia, el adolescente LGBTQ se encuentra en un entorno adverso para su expresión afectiva, y por eso se dice que tiene un comportamiento emocionalmente plano. Tiene miedo al rechazo, especialmente al de sus padres.

Por otro lado responder a la seducción es un aprendizaje, no es nada intuitivo, hay un momento en el que el joven descubre el poder de una mirada, que con una mirada pueden expresarse muchas cosas como; sólo como me ha mirado ya sé que le he gustado. Los adolescentes LGBTQ aprenden a no mirar por miedo a ser descubiertos. Y no sólo eso, aprenden a mentir, a esconder, a hacer una doble vida... Mientras sus compañeros heterosexuales se entrenan en el cortejo, el noviazgo y las rupturas, los LGBTQ se mantienen al margen, aplazando así su formación afectiva. Y es que está en un medio donde en lugar de entender que un LGBTQ es una persona tan normal como cualquier otra, lo que correrá es el riesgo a ser objeto de bullying si es descubierto, y de esta manera es difícil esperar que llegue a ser una persona adulta socialmente sana.

El profesorado muchas veces mira hacia otro lado, puesto que el profesor heterosexual a veces no entiende por lo que está pasando la víctima e incluso puede llegar al extremo de acusarle de provocar el acoso que sufre. Y el profesor que lo entiende porque él pasó por algo parecido, por un lado puede que siga aún en su armario, por el otro, especialmente si salió de él, puede temer ser acusado de tener intereses perversos en la víctima.

La mayoría de los padres son heterosexuales, y los que no lo son, suelen ser personas LGBT que no han salido del armario. Además, en general han sido educados en un entorno heterosexual donde no se les ha preparado de forma real para la diversidad de preferencias sexuales, donde incluso hay sectores donde aún se considera al homosexual como un enfermo, cuando no, un degenerado, y, por tanto, dentro de su proyecto no cabe un hijo LGBT. ¿Que debería caber? De acuerdo, pero no cabe. Los padres están presuponiendo que sus hijos van a ser heterosexuales y la educación que les dan y todos sus proyectos se basan en eso.

Por eso los padres se resisten a ver la homosexualidad de su hijo, y cuando no tienen más remedio que aceptarlo es para ellos un golpe brutal. Saberlo, constatarlo, representa un trauma que difícilmente se supera sin ayuda y ante eso, ante ese rechazo por parte del progenitor, el hijo, evidentemente bastante más débil y menos preparado, es otra vez la víctima. El hijo sólo ha intentado socializar su sexualidad, que no significa compartir su sexo. En nuestra cultura el sexo todavía es un tema tabú. Y el hijo, al salir del armario, no ha querido compartir el cuando, el cómo o el con quién folla, sino simplemente sus preferencias. Porque una persona LGBT no lo ha elegido como si fuera una opción, está tan condicionado a ser lo que es como lo está por tener el cabello y los ojos de un determinado color, o una altura y una Inteligencia determinada.

Los chicos han de poder desarrollarse con el apoyo de sus padres, pero los padres tienen que rehacer su proyecto de vida para podérselo dar, principalmente se lo tienen que replantear en lo referente a sus hijos y en especial a los LGBTQ. Algunos padres no logran aceptarlo nunca, y reaccionan mal o simplemente intentan ignorarlo.

Para colmo de males si ese joven recurre a las redes sociales, a los chats, a las webs de contactos como gaydar, etc. en busca de almas gemelas o adultos que les echen una mano, que les ayuden a desarrollarse afectivamente de una forma normal, buscando amistad, o relaciones románticas, por lo general lo que encuentra son ofertas de sexo esporádico, del formato aquí te pillo aquí te mato y si te he visto no me acuerdo lo cual también deja muy mal al colectivo ya que en general son pocos los que les ofrecen algo más que eso... Y es que en realidad esos adultos que uno puede contactar ahí en su mayoría no tienen pareja estable ni la buscan, andan buscando solo sexo esporádico, sin compromisos, y seguramente en su adolescencia pasaron por lo mismo que están pasando esos jovencitos. Y en consecuencia suelen tener una deficiencia emocional tan grave como la que posiblemente acaben sufriendo esos chicos en su edad adulta.

Y esas son las variables que he sabido recoger de esta ecuación, lo que nos lleva a un panorama poco halagüeño... Claro que hay jóvenes que tienen la suerte de tener unos padres que, a pesar de lo que les cuesta, saben cambiar sus proyectos y apoyar a su hijo en ese entorno adverso. Que hay profesores que saben montar tutorías adecuadas en los centros docentes que les acogen y apoyan. Que hay adultos LGBT en el mundo que comprenden el problema de esos chicos y saben comportarse de forma adecuada, que van más allá del sexo y saben ofrecer amistad y cariño, colaborando, así, a su desarrollo emocional. Y también hay chicos que tienen la suerte de entrar en relación con otros chicos de su condición y pueden desarrollarse emocionalmente de una forma más natural... Pero me parece que hablo de minorías dentro de la minoría y que esta ecuación en general es mucho más compleja. Ecuación en la que, de una forma u otra, acabamos estando implicados todos.

Un abrazo.

Life in Technicolor

 
Los dorados acantilados recortados por un mar azul turquesa, la canción número uno de ese disco de la guantera del coche, la foto de su rostro sonriente aunque algo cansado por el viaje, las flores rojas, que pese al viento, siguen en su esplendor, el sabor de aquella receta que hace ya tanto te enseñaron, la nitidez de las estrellas de las frias noches de invierno, la escena de la peli que tantas veces has visto y aún así no te cansas, la bici de los veranos de la infancia, el tacto del foulard de cuadros del fondo de la estantería, la novela que tanto te marcó y aún sigues releyéndola, las nieves blancas y brillantes de las cumbres que recortan el horizonte de la verdosa altiplanicie, el olor del azahar al llegar la primavera...

Es verdad, son tiempos en los que quizás sientas que tu futuro se desploma, o te contagies del desánimo que cubre como un negro velo al país, o sientas que nadie te comprende, o simplemente pienses que la soledad es tu única amiga...pero recuerda, alguno de estos, u otros muy distintos, objetos y lugares tan aparentemente insignificantes pueden hacerte sentir feliz...o al menos rememorar la felicidad de antaño...

La desesperación y el abandono no conducen a nada, debemos ser siempre activos, optimistas...aprender a disfrutar de las pequeñas cosas...pues no siempre la felicidad reside en los grandes momentos...

 Yo por mi parte os dejo con mi canción número uno del disco que me lleva lejos...donde todo es en color...

El dificil arte de conocer gente fuera de tu entorno

 
Revisando algún post pasado del blog me encontré con esta interesantísima entrada de Ocnebius en la que reflexionaba sobre lo difícil que le resultaba a un conocido suyo hacer amigos entre la población homosexual, y se me ha ocurrido que sobre este tema siempre estamos a tiempo de comentar algo. No sé qué opinarás tú, pero me parece que llega un momento en la vida de casi todos en que te quedas poco a poco aislado. Es un proceso lento pero casi inexorable, que comienza con la introducción al mundo laboral. Ahí dejas de conocer a nueva gente, o al menos a nueva gente dispuesta a conocer a gente nueva, no sé si me explico. Quien más, quien menos (ultimamente quien menos, con la que nos está cayendo lo de trabajar está poniéndose complicado), todos llegamos a este punto con una vida ya organizada. Tienes tus colegas, tus amigos del instituto, de la facultad si estudiaste allá, la panda de salir a tomar algo, y el siempre suculento mundo de los ex (examantes y el nada despreciable grupo de examigos), y con ellos y el interesante conjunto de archienemigos que te hayas podido forjar en tus años previos, empiezas a vivir tu vida.

El problema es que, mientras tú vives la tuya, los demás hacen lo propio, y de modo casi imperceptible la gente se va encerrando en su recuncho y te quedas un poco descolgado. Ésto creo que nos pasa más a los gays por la sencilla razón de que no solemos tener hijos y, para qué engañarnos, nuestras parejas suelen durar menos que la alegría en la casa del pobre (eso si la llegas a tener, que a veces ni te enteras de que érais algo cuando ya lo dejasteis de ser). Es cierto que, poco a poco, nos vamos pareciendo más a los heterosexuales en todo esto, más porque ellos nos copian el esquema que porque nosotros nos normalicemos, dicho sea de paso (y es que es muy duro ser gay e ir siempre a la vanguardia).

Llegados a ese punto, la gente empieza a tener sus hijos, sus parejas, o se van mundando, y así, poco a poco, el nutrido grupo con el que socializabas, un buen día, ha quedado reducido a cuatro o cinco personas que, además, apenas ves más que un par de veces al mes. ¿Y el resto del tiempo?

Bueno, siempre dije que es muy entretenido intentar conocer a gente (que no conocerla, pues eso puede ser más aburrido). Pero eso... cómo se hace? Bienvenidos a la clase magistral:

En primer lugar, te aferras a lo que conoces. Los chats. Esto estuvo más de moda hace unos años, hoy día yo creo que ya sólo chatean los dinosaurios, pero es una buena forma de empezar. A desilusionarse, probablemente, pero eso es una constante cuando conoces a gente (ya lo decía Oscar Wilde: "Cuanta más gente conozco, más quiero a mi perro", frase que resulta especialmente significativa cuando no tienes perro). Como igualmente constante en esto de conocer gente serán los dos ejes centrales de tus hallazgos: eternamente te moverás entre quienes necesitarían una consulta con un buen psicólogo clínico y los que necesitan un espejo. Porque otra cosa no, pero si pudiéramos comprar a la gente por lo que realmente vale y venderla por lo que creen valer tendríamos el negocio del siglo y el problema de la prima de riesgo solucionado.

Otra alternativa que es bastante socorrida, especialmente cuando ya asumes que te trae al pairo lo que te diga el obispo de Alcalá, es ir de ambiente, que es a la homosexualidad lo que el Rey Juan Carlos a los elefantes, para qué engañarnos. Una auténtica cacería, pero que siempre se agradece cuando uno está necesitado de dar amor (y ya entiendes a qué me refiero cuando hablo de dar amor). Sin embargo, si buscas conversaciones filosóficas o alguien con quien ir al cine algún día, estás más equivocado que las chicas que acosan a Ricky Martin.

Afortunadamente, el lobby homosexual ha aplicado la informática y las redes sociales para tratar de no morir de aburrimiento (o quizás precisamente por eso) y así tenemos los tan manidos Facebook y Tuenti y demás milongas en los que, seguro, tú también habrás recibido alguna solicitud de amistad de alguien que no conoces de nada. Igual es que dan un premio cuando llegas a los mil amigos y no lo sabíamos, pero hay gente que colecciona nombres como si de un hobby se tratara. La verdad, mucho no te van a hablar, pero hay que reconocer que en general suele ser gente de bastante buen ver, y siempre te alegran la vista.

Agotando las vías de conocer gente en el mundo interactivo te introduces en las redes sociales gays: Bakala, Manhunt, y un largo etcétera que seguro que conoces y, si no, búscalas por el Google que ya me está saliendo un post demasiado largo. Puedes elegir entre poner una foto real y morirte del aburrimiento o poner una inventada y... también. Lo más recomendable, claro, es tener un tipazo, cara de supermodelo y ser supermajo. Pero si fueras así, no nos engañemos, para qué ibas a querer hacerte perfil ninguno. Y, claro, lógicamente a los demás les va a pasar lo mismo. Aquí, además, puedes encontrarte con esa absurda tribu gay de los discretos, que piden y dan discrección hasta tal punto que sólo podrás hablar con ellos vía ordenador. Apasionante pero, probablemente, demasiado ineficiente.

Como no sólo de visiones vive nuestro ser social, te dispones a dar el siguiente paso evolutivo en esto del buscar a gente normal (llegados a este punto empiezas a considerar seriamente qué es lo que se considera normal). Aquí debo reconocer que los smartphones han supuesto un giro radical en la vida de todo marica (ignoro si existe lo mismo con el rollo bollo pero debo hablar en mi calidad de experto y es ésa una mercancía que manejo poco). Te introduces tímidamente en el Gaydar, para luego descubrir el Bender, el Gaydar y un largo etcétera que ya te adelanto que te puedes ahorrar, porque vas a encontrarte a la misma gente en todos ellos (y que, curiosamente, coinciden con los mismos que te encuentras en los bares de ambiente de tu localidad, excepción hecha del barrio gay de alguna gran ciudad pues eso es como un Disneyland para gays).

Y en este punto me encuentro yo. Sigo, como hace años, planteándome la sensatez de mi siguiente opción. Poner anuncios por las farolas parece cuando menos poco recomendable, así que igual cuelgo un anuncio en un periódico. Probablemente me confundan con un chapero. Pero, quién sabe, igual en estos tiempos de crisis me saco unas pelas si alguien me toma por lo que no soy.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

 
© 2011 Todos los derechos reservados