Mostrando entradas con la etiqueta cine y tv. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine y tv. Mostrar todas las entradas

"The New Normal", una nueva serie acerca de una familia gay

 
La parrilla televisiva americana trae muchas novedades de cara a la próxima temporada. NBC por su parte nos sorprende con el lanzamiento del primer adelanto de su nueva serie "The New Normal" que relatará las vivencias de una pareja gay que decide tener un hijo con la ayuda de una madre de alquiler.

Detrás de la dirección de la serie está Ryan Murphy, cocido por ser el creador de la exitosa serie "Glee". Cabe mencionar que Ryan Murphy es abiertamente homosexual, por lo que podemos estar tranquilos de que el trato del tema LGBT en la serie irá precedido de unos valores muy a tener en cuenta de cara al progreso de la visibilidad LGBT en televisión. Esperemos que vaya por el camino por el que ha ido la fantástica comedia "Modern Family" :)

El trailer me ha gustado bastante, por lo que por mi parte le daré una oportunidad a la serie cuando se estrene esta próxima temporada. Aquí os dejo con el adelanto de "The New Normal" :)

Series lésbicas míticas (VI)


La serie de la voy a hablaros hoy es, a mi parecer, una de las series que mejor ha reflejado la visibilidad lésbica en el panorama televisivo nacional.

"Los Hombres de Paco" (o "Los Pacos", como se le terminó llamando vulgarmente) nació con la idea de ser una comedia-españolada sobre policías de barrio marginal ficticio (San Antonio). Pero no, de golpe y porrazo un buen día comenzaron a aparecer los tintes dramáticos y la serie se transformó en un híbrido, que fue tomando cuerpo, hasta hacerse más seria, con más peso. Y así es como llegó a convertirse en un dramedia. Servidora acabó por engancharse, no sabiendo muy bien si por sus guiones, por sus actores, o porque una es carne de televisión y las noches entre los días laborables hay que llenarlas a base de caja tonta. Empecé a tenerles cariñito a los agentes Miranda, Mariano, Rita, Pove, el bueno de Curtis, al bestia del comisario Don Lorenzo y, cómo no, a Pepa y Silvia, la pareja de lesbianas que protagonizaría una de las escenas más calentitas que se hayan rodado entre chicas en España.


Aunque es una serie coral, me voy a centrar en la relación lésbica existente. ¿Como empezó todo? Un día, Pepa Miranda (interpretada por Laura Sánchez), policía nacional como su hermano Paco (Paco Tous), llega a Madrid persiguiendo a un delincuente desde su Sevilla natal. En un operativo fallido, se reencuentra fortuitamente con los agentes de la comisaría de San Antonio. Nada haría presagiar que también volvería ver a su amor plantónico de la adolescencia: la subinspectora forense Silvia Castro (Marián Aguilera), hija del cascarrabias del comisario (Juan Diego). Pepa encontrará en ella el motivo para quedarse en la capital y en la comisaría del barrio, a pesar de que, al principio, Silvia se mostrará confusa con la actitud de Pepa. La subinspectora nunca había dudado de su heterosexualidad, pero poco a poco la curiosidad inicial se irá transformando en otro tipo de sentimiento.

No quiero spoilear nada. Aquellos que no la hayan visto, les animo a disfrutar de una serie cómica, fresca, con un gran elenco de actores: Pepón Nieto, Hugo Silva, Michelle Jenner, Mario Casas, Adriana Ozores, Carlos Santos, Fede Celada, Neus Sanz, Aitor Luna, etc... Lo que sí quiero resaltar es que la imagen de Pepa y Silvia plasmada en esta producción de Globomedia fue fue la de una pareja "normal", sin demasiadas incongruencias (las hay, porque a veces hay que claudicar ante los productores y su visión de como manejar a la audiencia), con la naturalidad que podemos encontrar en cualquier pareja de enamorados con trabajos alejados de todo glamour y cerca del mileurismo. Es decir, si vais buscando The L Word, aquí no hay gente rica y snob, pero hay cerveza, pinchos de tortilla y frases tan cañís y demoledoras como: "Yo te doy tres besos más... y me enamoro de ti como una perra".

Bully. La película


Bully es una película que muestra una cruda realidad, el acoso escolar. Este documental muestra historias verídicas de abusos cometidos por algunos estudiantes contra sus propios compañeros. Habla de un tipo de abuso que no incomoda, sino que destruye vidas, o en el aspecto psicológico deja secuelas de por vida o llevando a las jóvenes víctimas directamente al suicidio, durante la adolescencia y pre-adolescencia, algo que no deja de ser extremecedor para el siglo en el que estamos.

La película estuvo envuelta en una polémica hace unos meses cuando la MPAA, la Agencia estadounidense que regula las películas a exhibir en los cines según categorías, había calificado "Bully" con calificación R, es decir, restringido, obligando a los menores de 17 años visionar la misma con acompañamiento de los padres o tutores.

A pesar de que las imágenes muestran escenas impactantes, pues es el reflejo de la cruda realidad existente que todos conocemos pero no queremos ver, es curioso como la agencia calificaba con esa restricción la película cuando la misión de la misma es concienciar a la sociedad, y en especial al mundo educativo con una llamada de atención importante...

La noticia se extendió como la espuma en la red y numerosos rostros conocidos internacionalmente como Lady Gaga, Michelle Obama, Johnny Depp o Meryl Streep mostraron públicamente su apoyo para que la calificasen PG-13 (alguno de los contenidos pueden ser inapropiados para niños menores de 13 años).

Finalmente y tras el apoyo unánime que tuvo en la red, la película consiguió la calificación PG-13 justo antes de su estreno pudiendo así ser exibida en colegios e institutos, porque es ahí donde el tema del abuso se da con más intensidad. Sin duda, una prueba más de que unidos se puede conseguir cualquier cosa.

Desde Apoyo LGBT siempre hemos tenido como objetivo ayudar a todas aquellas personas que necesitan un apoyo externo y nos alegra saber que cada vez hay más iniciativas de todos los tipos en la lucha contra el bulling escolar. Os dejo a continuación con un breve avance de la misma. Esperemos que esta iniciativa audiovisual sirva de concienciación y apoyo a todos aquellos jóvenes que sufren cada día por culpa del acoso escolar.

Series lésbicas míticas (V)



De nuevo, os traigo una serie anime que, como suele suceder, proviene del manga originario. Se trata de "Utena, la chica revolucionaria", de Chiho Saito.

El cómic book ha sido publicado por la editorial Glénat en nuestro país. La serie televisiva vio la luz en 1997 en Japón y posteriormente fue exportada a Europa. En España fue editada parcialmente (sólo los seis primeros episodios) en VHS pero no en DVD, a diferencia de Francia o Reino Unido. Eso sí, gracias a los subtítulos, la podemos ver en Internet traducida al castellano.

¿De qué trata? Utena Tenjou, una pizpireta joven, perdió a sus padres cuando sólo era una niña. De ese momento de su vida, guarda el recuerdo de un supuesto príncipe que le apoyó en aquellos duros momentos y que le regaló un anillo que jamás se ha quitado, con la esperanza de que algún día lo encontraría de nuevo. Conocerle le marcó tanto que decidió convertirse ella también en un príncipe.

Cuando Utena comienza sus estudios secundarios en una academia muy afamada y snob, pronto se convierte en la más admirada, por destacar en habilidades físicas y deportes, llegando incluso superar a los chicos. Este hecho no pasará desapercibido para en Consejo de Estudiantes. A partir de entonces, sin comerlo ni beberlo, la protagonista se verá inmersa en una serie costumbres "raras" de la escuela: realizará cada cierto tiempo una serie de duelos a espada para conseguir ser dueña de una chica tímida y desvalida, Anthy Himemiya, la cual es tratada como una esclava (en todos los sentidos) por el actual campeón de esgrima. durante el proceso, Utena y Anthy llegarán a tener una conexión tan grande que pondrán en jaque el propio orden establecido de la Academia y del mundo...

Yo de vosotros, no me la perdería.

The Wedding Dance



"The Wedding Dance" es un cortometraje de Elliot London sobre la igualdad, el matrimonio y la familia en una pareja homosexual. El corto, estrenado hace unas semanas, se ha convertido en un viral en Internet y ya supera las decenas de miles de visitas.

El cortometraje, financiado a través de una página web de crowsourcing por la gente, hace además de elemento promocional de una acción todavía más grande: conseguir financiación para la realización de una película acerca del bullyng que sufren multitud de jóvenes y adolescentes en los colegios e institutos.

De esta manera, Elliot y su equipo ha colgado su proyecto en esta web para que, al igual que con el cortometraje, se consiga el dinero necesario para la realización de la película. Como en todos los proyectos de crowfounding, dependiendo de tu donativo tendrás a cambio distintas recompensas por tu colaboración :)

Desde Apoyo LGBT les deseamos mucha suerte y esperamos que consigan hacer realidad el proyecto de la película.

Y como no, aquí os dejo con el cortometraje "The Wedding Dance". Espero que os guste tanto como a mí :)

Personajes Made In Hollywood



Muchas son las historias que en este momento están sucediendo en el mundo, ¿verdad?. Y por ese fenómeno que algunos convienen en llamarlo estadística, en parte de ellas necesariamente participará una persona del colectivo LGBT. Entonces parece lógico que si éste colectivo forma parte de la sociedad también tenga su huequecito en el cine ... ¿no?

¿Y Cuántos personajes LGBT presentes en alguna peli sois capaces de recordar en un minuto? Seguro que muchos... y bastantes de ellos protagonistas :)

Pero, si me dais otro minutito os preguntaré... ¿cuántas de esas películas son posteriores a los 90? ¿Y que pasaba antes? ¿Acaso es que en Hollywood habia una mutación genética y la homosexualidad no existía?

En la Inglaterra Victoriana, y terriblemente puritana, del S XIX hubiera sido un suicidio literario que Sir Arthur Conan Doyle hubiese mostrado abiertamente a su famoso personaje Sherlock Holmes como homosexual...aunque, ¿cuantos sospechais que en el fondo si lo era?

Pero, ¿y en los Estados Unidos de finales de los 50? lider del mundo libre...Pues resulta que aún no había aparecido ninguna referencia explícita de que un personaje fuese homosexual sin ridiculizarle por ello.

¿Os suena Espartaco? Esa peli en la que un esclavo ansía recuperar la libertad, para todos los de su condición, y lidera un movimiento que pone en jaque al poderoso Imperio Romano, pues bien, en esa gran historia se eliminó la escena en la que salían amo y esclavo bañándose por ser demasiado evidente.

Es verdad que si eras valiente podías escribir lo que quisieras , de hecho Tennessee Williams así lo hizo, pero ¡ay! si querías traspasar una obra de teatro suya al cine. En La Gata sobre el Tejado de Zinc donde profundiza en las complicadas relaciones entre padres e hijos, esposas y maridos no tuvo cabida la manifiesta homosexualidad del protagonista.

Estamos ya en 1972 cuando Cabaret, ese musical que desde un famoso local nocturno del Berlín de los años 30, nos muestra tanto una gran historia de amor como el terrible futuro que le esperaba a Alemania con el incipiente nazismo...es quizás la primera vez que se muestra claramente un comportamiento homosexual.

Cierto, todo esto suena demasiado antiguo...así que vamos a dar un saltito de 20 años. ¿Qué os parecieron El Silencio de los Corderos, Instinto Básico o Thelma y Louise?

No es que estén en la lista de los últimos estrenos pero aún son veinteañeras...pues bien en las tres hubo algun tipo de adaptación en el guión para camuflar la relación lésbica en las dos primeras y reforzar la imagen de "sólo amigas" en la tercera. De todas maneras si estais interesados en el tema, el documental The Celluloid Closet os lo contará mucho mejor que yo y con todo lujo de detalles. ;)

Pero antes de irme os quiero dejar con un final también Made In Hollywood, o sea, de esos en los que todo se arregla. Así pues, ahí van algunos personajes que me gustan porque sin ser protagonistas, de una forma u otra, son insustituibles en las pelis donde aparecen:

¿Quién mejor que el vecino Simon podía sacar de la intransigencia y homofobia al maniático Jack Nicholson, en Mejor Imposible?

¿Alguien sería capaz de hacer mejor adaptación de una famosa canción que Prudence para expresar su amor platónico, en Across the Universe?

¿Qué hubiera sido de la todopoderosa reina de la moda Meryl Streep sin su fiel, sacrificado y algo estereotipado ayudante Nigel en El diablo se viste de Prada?

Y por último, ¿no es bonito el tierno poema que le recita Matthew, a su difunto amado en Cuatro bodas y un funeral?

Sólo ellas... Los chicos a un lado



Como el frío siberiano le hace a una quedarse en casa con la mantita encima en estos días, he aprovechado para ver películas que tenía en mi lista de "obligatorias". Una de ellas ha sido "Sólo ellas... Los chicos a un lado", un filme con trasfondo lésbico con el que te ríes y lloras en una montaña rusa emocional cargada de ternura.

Dirigida por Herbert Roos ("Foot Loose", "Magnolias de Acero"), cuenta la historia de Jane DeLuca, una cantante de club nocturno lesbiana (Woopi Goldberg) que decide probar suerte trasladándose a Los Ángeles, para ver si así su carrera musical puede remontar. En su vida se cruza la remilgada Robin (Mary-Louise Parker), una mujer radicalmente opuesta con la que acepta compartir viaje en coche hasta California. Lo que no contaban es que se añadiría una tercera compañera en esta road-trip, la alocada Holly (Drew Barrymore). Esta inmadura joven meterá a las tres en un buen lío por un asunto de malas compañías, suceso clave que provocará que ninguna pueda echar marcha atrás.

Con la esperanza de una vida mejor, estas mujeres descubrirán sus propias debilidades mientras tratan de poner en orden sus vidas. Los secretos mejor guardados salen a la luz para poner en peligro la estrecha relación que se ha creado entre todas, especialmente entre la de Robin y Jane, las cuales comenzarán a sentir algo más que amistad la una por la otra.

A parte de las magistrales actuaciones de Goldberg y Parker (a quien ya pudimos ver en un papel semejante en la mítica "Tomates verdes fritos"), la película cuenta con unos diálogos brillantes. Recomiendo su visionado en versión original porque escuchar a Whoopi enamorada es lo más hermoso de toda la película.

Queer as Folk




Hoy os traigo una serie pionera de temática LGBT. La aclamada y criticada serie "Queer as folk". De esta serie existen dos versiones, la estadounidense y la británica. La primera está basada en la segunda, pero como yo la que conozco es la versión americana, hablaré de ésta, dejando un poco de lado la británica. Aunque si no me equivoco, siguen argumentos paralelos...

La serie narra la historia de un grupo de amigos gays que viven en Pittsburgh. En cada capítulo, se mezclan humor, drama y sexo para generar una explosiva mezcla de emociones y sentimientos. Los personajes de la serie son muy variados y juegan roles muy diversos, lo cual hace posible que a lo largo de los capítulos, se vean distintas perspectivas de distintas situaciones cotidianas y diferentes aspecto del mundo homosexual.

Brian, el homosexual heterófobo, hermético y lujurioso. Justin, el adolescente que sale del armario y descubre su primer amor gay. Ambos formarán la perfecta pareja en torno a la cual girará la serie.

Michael, el mejor amigo de Brian; hijo de Debbie, mujer orgullosa de su hijo homosexual y que actúa como conciencia y consejera de todos los miembros del grupo.

Melanie
y Lindsay, la pareja lésbica de la serie. Parece la más estable pero aún así tiene sus continuos altibajos.

Ted, un contable acomplejado por su físico y Emmet, el más estrambótico y versátil de todos los personajes.

Estos son los principales personajes que le aportan distintos colores y sentimientos a la serie. Una serie que no sólo es sexo como muchos piensan. Aborda temas complejos y profundos. Problemas que afectan a toda la comunidad. Temas como la discriminación, la soledad, el sida, la prostitución, la adopción, la incomprensión y, por supuesto, el amor. Los personajes se enfrentarán a todos estos problemas haciéndonos sentir y vivir lo que ellos viven y sienten. Luchando día a día por que la sociedad no les señale como a extraños.

Fue aclamada y bien recibida por muchos sectores. Una producción que no tenía como tabú las relaciones homosexuales y todo el erotismo que conllevan, sino todo lo contrario. Alegre y colorida, pero con dilemas morales. Aclamada también la música de vanguardia empleada como banda sonora.

No voy a contar toda la trama de las cinco temporadas. No soy un spoiler. Pero sí diré que yo vi la serie completa y me gustó. Me gustó identificarme en algunos aspectos y aprender en otros. La gente me dijo que era un vicioso por ver ese serie. Está sazonada con un ingrediente muy picante que es el sexo, sí. Pero... si sólo te quedas con el sexo, has perdido el tiempo viendo la serie. Porque el trasfondo y las conclusiones que puedes extraer de cada capítulo son muy valiosas.

Llamarme sentimental, pero sueño con encontrar a mi Brian Kinney, o a mi Justin Taylor, y tener un relación la mitad de intensa y bonita de lo que se muestra en la serie. Al fin y al cabo, las series están hechas para entretener, aprender y soñar.

Si no la habéis visto, la recomiendo encarecidamente. Si ya la habéis visto, comentar que os pareció.


Nominaciones para los premios GLAAD



Otro año más, los premios GLAAD de la Alianza Gay y Lésbica contra la difamación han anunciado sus nominaciones para este 2012.

Como ya sabréis, los premios GLAAD reconocen los medios y personalidades que favorecen al respeto y la diversidad LGBT. Hay 25 categorías y como podréis imaginar, muchos nominados.

Entre todos los nominados, destacan las nominaciones como Mejor Película de Albert Nobbs y J. Edgar, como mejor serie dramática Anatomía de Grey , como mejor serie de comedia Glee o Modern Family o como mejor artista a Lady Gaga. Además, Chaz Bono tiene una doble nominación tanto por su documental “Convirtiéndome en Chaz” y otra por su aparición en el programa nocturno “Late Show With David Letterman”.

Los premios GLAAD se entregarán en tres fechas y lugares distintos. El 24 de marzo se entregarán en Nueva York, el 21 de abril en Los Ángeles y por útlimo el 21 de abril y el 2 de junio en San Francisco.

"Make the Yuletide gay", una comedia romántica navideña



A dos días de Navidad, os traigo una recomendación cinematográfica. La pelicula que voy a tratar en este post se titula "Make the Yuletide Gay". Este film es una comedia romántica en la que uno de sus protagonistas, Gunn, vive una vida libre y feliz en la universidad junto a su novio Nathan, pero a los ojos de sus padres, Gunn es "el hijo perfecto"...

Cuando Gunn va a pasar las navidades a casa de sus padres decide ocultarles su homosexualidad, pero todo se complica cuando se presenta en la puerta Nathan. Los dos mundos de Gunn chocan en una explosión en la que intentará ocultar a sus padres la verdad... pero ¿aguantará por mucho tiempo? Eso lo tendréis que descubrir vosotros viendo la peli... jejee

En una mezcla de comedia, amor y miedos, la trama se desarrolla muy agilmente y a la mayoría de vosotros si tenéis oportunidad de ver la película, seguro que os gustará. Obviamente no la considero la película del año de temática LGBT, pero no está mal para verla en un ratillo y disfrutar con la peli :)

A mí sinceramente me dejó buen sabor de boca. Los protagonistas me encantan, sobretodo Nathan ^^ Y los personajes secundarios que aparecen en la peli tienen todos su punto :D La madre me encanta cuando se ríe, pues tiene una risita de personajillo animado xD y el padre es la cosa más tranquilota del mundo, pero en el fondo es un hombre con un gran corazón ;)Aquí os dejo con el trailer de la peli, y os invito a que la veáis durante estas vacaciones navideñas, que nunca viene mal una sesión de cine con palomitas :D ¡Espero que os guste!

Series lésbicas míticas (IV)



Desde Tokio con amor.

Hoy vengo a hablaros de Strawberry Panic, un anime que ha causado furor entre muchas otakus. Este manga que, como suele pasar, acaba convirtiéndose en serie animada, fue todo un pelotazo en el país del sol naciente por hacerle la competencia directa a otro manga con una base temática parecida: María nos mira (Maria sama ga miteru), un manga para mi gusto más descafeinado que éste. La clave del éxito: chicas, colegialas, uniformes, amores ilícitos, secretos, luchas de poder.

La protagonista indiscutible es Nagisa Aoi, una jovencita que ha sido transferida desde otro centro para estudiar cuarto curso en una de las tres populares escuelas de su ciudad, las cuales comparten campus y residencia estudiantil (Miator's Girls' Academy, St. Spica's Girls' Institute y St. Lulim's Girls' School). En el día de su llegada, la chica se pierde y, accidentalmente, se topa con la estudiante más famosa e importante, la representante de todas las escuelas, la Etoile Shizuma Hanazono. Desde el primer momento surge entre ellas una atracción fatal. Mientras que Nagisa explora la naturaleza de sus sentimientos, Shizuma luchará contra su doloroso y secreto pasado amoroso, intentando no caer ante los encantos de la joven Nagisa y tratando de conservar su lugar en una escuela en donde todas ansían conseguir su estatus.

Pero no os preocupéis, que hay otros muchos personajes femeninos de los que hacerse fan, porque tres escuelas pueden dar lugar a mucho amor. La rivalidad entre los centros propiciará varias relaciones de amor, claves para el futuro de las prestigiosas escuelas, y otras de celos y odio entre las estudiantes. Seremos testigos de muchos escarceos amorosos entre mujeres que se aman a pesar de las rivalidades, de las reglas y de las prohibiciones.

Yo de vosotras ni me lo pensaba. Sólo tenéis que buscarla en Youtube. Que la disfrutéis.

Menores Transexuales



Si hay una de las cosas por las que me gusta el programa de Cuatroº "Conexión Samanta" es porque muestra con total sinceridad la realidad.

Hoy os traigo un programa que se emitió hace unas semanas y que trata el tema de los/as "Menores transexuales".

Prefiero no desvelar nada de la trama, pues creo que un reportaje como este además de ser muy necesario en la actualidad para mostrar una realidad que mucha gente cree inexistente, refleja con detalle todo el sufrimiento que puede pasar un chico o una chica menor, que a pesar de que tienen claro al género al que pertenecen, no pueden acceder al cambio hasta que no cumplen la mayoría de edad. Esto crea un trauma interno innecesario en muchos niños y jóvenes a causa de una legislación que todavía no está a la misma distancia que la propia realidad.

Espero y deseo que esto dentro de unos años se arregle y todas las personas transexuales del mundo puedan vivir su vida tranquilos y sin ningún obstáculo absurdo propio de una sociedad que basa su pensamiento en discriminaciones absurdas y sin sentido.

Mi más sincero apoyo a todos esos jóvenes transexuales. Espero que os guste este reportaje tanto como a mí :)



El hada ignorante



El hada ignorante narra la historia de Antonia, una mujer de unos cuarenta años que pierde repentinamente a su esposo en un accidente de tránsito. Antonia descubre entre las pertenencias de su difunto marido un cuadro con una dedicatoria amorosa. Obsesionada por encontrar a la mujer que fuera amante de su esposo durante siete años, Antonia llega hasta la otra punta de Roma y encuentra algo que no esperaba. De ahí surge la necesidad de comprender quién era realmente su marido y Antonia inicia también una búsqueda de sí misma.

En El hada ignorante se plantea el caso de Massimo, el marido de Antonia, quien, durante siete años, tuvo una relación con otro hombre, Michaele. En paralelo a lo que, aparentemente, era un matrimonio heterosexual satisfactorio, Massimo vivía otro mundo donde el afecto y la sexualidad se vivía de manera distinta: un grupo de gente, en lugar de una pareja, con identidades y orientaciones sexuales diversas. Por lo que Michaele cuenta sobre su relación con Massimo, éste no iba buscando una relación homosexual, sino que se enamoró de su persona en circunstancias curiosas. Con ello no cambió su orientación sexual, porque todo parece indicar que la relación heterosexual con Antonia seguía siendo placentera, sino más bien, la amplió. Ello nos viene a hablar de lo cambiante que puede ser en la vida de una persona sus gustos y deseos sexuales. En el mismo sentido, en el grupo también hay un transexual que afronta el momento de presentarse como mujer en una celebración familiar (tras años de no verse). Después de dudar y discutir con sus amigos, finalmente, se decide por la opción de autoafirmación y se viste con un vestido y se presenta como mujer.


El mundo vitalista y abierto de Michaele y sus amigos que comparten su día a día y establecen relaciones de amor y de cuidado entre ellos viene a plantear la diversidad de formas de satisfacer la necesidad de afecto. Frente al modelo familiar del patriarcado (pareja heterosexual con hijos o hijas), la película muestra otro tipo de convivencia basado también en el amor.

Hay una historia secundaria en la película: El personaje de Ernesto, quien está enfermo de VIH/SIDA, quien tras una práctica de riesgo con quien fue su novio (él afirma que "lo quería todo de su amante"), se contagia del VIH/SIDA, pero parece que no sigue el tratamiento porque está hundido desde que su novio no se comunica con él. Más adelante, cuando él está hospitalizado, Antonia, quien había comprendido la historia de amor de Ernesto le cuenta lo que sus amigos no se habían atrevido: que su novio no lo abandonó, sino que murió. A pesar del entorno de amigos que lo cuidaban y le mostraban su afecto, necesitó mayor acompañamiento para tirar adelante con la enfermedad.

El hada ignorante es un elogio a la diversidad y a la apertura de miras hacia los puntos de vista que no son los propios. Nos habla de distintos caminos para gozar del afecto y de la sexualidad a través de la historia del descubrimiento de una relación homosexual secreta del marido de Antonia. Ella descubre todo un mundo de relaciones personales de amor y sexo entre un grupo de gente, que nunca hubiera imaginado.

La película italiana El hada ignorante (Le fate ignoranti) del año 2000 dirigida por Ferzan Ozpetek fue premiada con:
- Festival Internacional de Cine LGBT de Austin - Mejor largometraje.

- Festival de Cine LGBT de Nueva York - Mejor largometraje.

- Premios Nastro D'Argento - Premios al mejor actor (Stefano Accorsi), mejor actriz (Margherita Buy) y mejor producción.

- Festival Image-Nation, Festival Internacional de Cine LGBT de Montreal - Premio del público.



Un abrazo.

Outing lésbico en prime time



Lo más destacable en estas semanas en referencia al mundo lésbico es sin duda la salida del armario de Nagore y Misofi Sofía Cristo, gracias al programa Acorralados. Hay disparidad de opiniones sobre si es lícito que el formato líder de audiencia de Tele5 pueda airear, según el share, la vida íntima de los concursantes sin su consentimiento. Lo que sí está claro es que estas dos zanguangas han dado un campanazo.

Algunos las tildan de oportunistas, afirmando que no se trata más que de un montaje para conseguir el favor del público de cara a la final. Otros las defienden a capa y espada, diciendo que hacen una pareja muy bonita y que respiran corazones. Lo que yo puedo sacar en claro (y en positivo) es que al menos cosas así hacen más visible al colectivo lésbico. Realmente han sido muy pocas las famosas que han demostrado tener dos ovarios y decir públicamente que a ellas lo que les gusta es la tortilla campera. Se agradece que dos mujeres conocidas hayan hecho un outing delante de toda España. A ver si el resto de famosas toma nota, porque haberlas… haylas.

Qué suerte tiene Sofía con tener a una madre que no sólo rompió moldes participando en una peli bollo con la Dúrcal (“Me siento extraña”), sino que encima la señora la defiende a ellas y a todas, aprovechando el minuto con más audiencia para hacer un alegato a favor de la normalización de las parejas homosexuales. Y es que, queridas amigas, cómo le gusta a la Rey formar un "Cristo"…

1º Aniversario del matrimonio igualitario en Argentina



Ya ha pasado exactamente un año desde que Argentina incluyese en su legislación el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo, convirtíendose así en el primer país de toda latinoamérica en reconocer este derecho en todo su territorio nacional. Además, se convirtió en el décimo país en legalizar este tipo de unión a nivel mundial.

Con motivo de esta celebración os traigo un reportaje-documental que relata el camino que tuvo que recorrer el país para conseguir este avance en los derechos humanos. Espero que os guste :)


Trevor



"Trevor" es el título de este tierno cortometraje que gracias a todos los premios, reconocimientos y emisiones en televisión, dio vida a un magnífico proyecto llamado "The Trevor Project", una ONG estadounidense que opera a nivel nacional, siendo la única línea de ayuda 24 horas de prevención de crisis y suicidios de jóvenes lesbianas, gais, bisexuales, personas transgénero (LGBT) y aquellas que cuestionan su sexualidad.

"Trevor" cuenta la historia de un joven gay de 13 años que intenta suicidarse cuando sus amigos le rechazan por causa de su sexualidad. Relatando la hisotira en modo de comedia,

En 1994 fue ganador del Óscar al mejor cortometraje y en 1995 ganó el premio Teddy al mejor cortometraje en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

Cuando Trevor fue programado para su emisión en la cadena HBO, sus creadores se dieron cuenta de que algunos de los televidentes más jóvenes podrían estar enfrentándose al mismo tipo de crisis que el protagonista y comenzaron a buscar una línea de apoyo para promocionarla durante su emisión. Y ese fue el inicio de "The Trevor Project", una de las ONGs estadounidenses más importantes del colectivo LGBT.

Os dejo aquí el cortometraje completo doblado en español para que lo disfrutéis...

Lesbianas descafeinadas


Os dejo hoy una reflexión que se me vino a la cabeza el otro día, yendo a trabajar, y que en un primer momento me pareció tonta. Después de darle un par de vueltas, llegué a la certeza de que de tonta no tiene nada. La pregunta desencadenante es la siguiente:

¿Por qué las lesbianas de la ficción televisiva en España (y en otros lugares) son descafeinadas?

En primer lugar, para una mayor comprensión de la pregunta, definiré el término “descafeinada”. Descafeinado es aquello que no tiene cafeína, es decir, que carece del elemento básico del que se compone. Si lo llevamos al terreno lésbico, una lesbiana descafeinada es aquella que pierde su “lesbianismo” en un momento dado, por razones más o menos comprensibles.

Vamos al turrón. Un ejemplo. Maca y Esther, de Hospital Central. El personaje de la enfermera jefe (Esther) se lió un buen día con un hombre, muy apuesto él, porque “estaba blandita” y le venía bien pa' lo suyo, que la soledad es muy mala. No entraré en juicios de valor sobre la licitud de ponerle los cuernos a su mujer (en ese instante, encima, estaba casada con una pediatra, Maca). Voy directamente a lo que me molesta: parece que en algún momento dado, según lo que viene siendo habitual en aquellas series que ponen “una bollera en su vida”, las lesbianas siempre caen en las redes de un apuesto mozalbete que pasaba por allí, haciendo que su lesbianismo se tambalee para abrazar, momentáneamente, la idílica heterosexualidad (tan hermosa y correcta a ella, tan “recomendada para todos los públicos”). Otro ejemplo. Pepa y Silvia, de Los hombres de Paco. Tan bien que lo estaban haciendo, tan normal que era esa pareja, tan majilla… y van y la cagan. Pepa, a pesar de que manifiesta con anterioridad que se ha acostado con hombres y mujeres, lleva una temporada de lesbianismo "sólido": Silvia, la forense, es la única mujer en su vida. Todo muy bonito hasta que se refrota con el bollicao de la comisaría, en medio de una borrachera, para quedarse embarazada porque su novia no puede. Y cuando Silvia ya no está en la serie (no quiero reventar el por qué, por si no lo habéis visto), se acuesta con otro tipo para paliar, de nuevo, el bajonazo de ánimo que tiene encima. Estupendo.

No sé qué pensáis vosotros, pero parece que hay miedo a mostrar a homosexuales decididos. Y no estoy diciendo que la bisexualidad sea mala, ni que uno no deba experimentar si es su deseo. De lo que me quejo es de que si se crean unos personajes muy definidos, que son homosexuales, para que ayuden a la visibilidad y normalización en TV, no es para que al final acaben protagonizando situaciones incongruentes, metidas con calzador, que sólo sirven para que la audiencia tenga dudas y llegue a conclusiones erróneas sobre la homosexualidad. Digo yo que al igual que hay gente heterosexual que lo tiene muy claro, también habrá homosexuales que saben perfectamente a quiénes no desean meter en su cama, ¿no? ¿Qué hay de malo en ello? ¿Por qué se empeñan en “heterosexualizarlo” todo?

El precio de salir del armario



Aquí os dejo un interesante documental que hicieron en el programa "Repor" de RTVE en el que se muestran distintas historias de personas LGBT y cómo fueron sus vidas por su condición sexual. El reportaje mostrará la evolución de una España mucho más abierta que la España del franquismo, así como la diferencia de España con otros países de régimen islámico como Marruecos... Espero que os guste ;)













Series lésbicas míticas (III)



Mujeres con “L” mayúscula.

Parecía imposible que en Estados Unidos, esa superpotencia mundial en la que alguien como Swarzenneger puede llegar a ser gobernador de un estado, hubiera un sitio en la prime time para una producción audiovisual tan alternativa como rompedora. El canal norteamericano Showtime ha sido el responsable de financiar una serie de seis temporadas con la que cualquier tipo de público, no sólo el lésbico, puede engancharse y seguir las aventuras de una pandilla de lesbianas de West Hollywood (Los Ángeles) en la que podemos encontrar personalidades para todos los gustos: desde la convencida y liberada hasta la insegura que protege más celosamente su tendencia sexual. ¿El secreto de su éxito? Su estética esmerada al máximo y sus personajes. Actrices monísimas (como la gran rescatada del olvido Jennifer Beals) que dan vida a lesbianas de diferentes estéticas y glamour. Cada capítulo se cuida hasta el extremo: buena banda sonora que enmarca unas tremendas escenas tórridas (y no sólo entre mujeres) con desnudos potentes y con lenguaje explícito, soportada por unos personajes atractivos, divertidos y con relaciones muy estrechas entre ellas. Bette, Tina, Kit, Alice, Dana, Shane, Jenny, Helena, Max, Phyllis, Jodi y Tasha forman parte de un chart o gráfico que a lo largo de sus vidas las va enredando unas con otras.

Entre los muchos atractivos de esta serie podemos apreciar los cameos de estrellas invitadas o las colaboraciones de directoras reconocidas dentro del cine lésbico. Y es que todo esto ha contribuido a que se creen en Internet legiones de seguidores que han seguido fielmente a las chicas “L” con sus foros de opinión, sus chats para fans y sus páginas-tributo en las que cualquier espectador puede descargarse los capítulos de cada temporada o comprar los DVDs oficiales.

Lo bueno de The L Word es, precisamente, su libertad sexual ejemplar. Sus personajes (con mayor o menor credibilidad, sobre todo en el aspecto económico) y sus relaciones han sido retratadas con esmero, ya que es posible reconocerse en muchas de las situaciones en las que se ven envueltas las protagonistas. Seguramente, l@s que hayáis visto la serie, que fue emitida entre 2004 y 2009 (aunque en España la vimos con un poco de retraso en Canal Plus o directamente online con subtítulos) podrán ser muy crític@s con las últimas temporadas, ya que las tramas de la quinta y sexta temporada no fueron del agrado de much@s.

Ilene Chaiken, directora, productora y guionista de la serie (que ya era popular por haber producido "El Príncipe de Bel-Air"), quiso hacer un spin off llamado "The Farm" centrándose en el personaje de Alice tiempo después del final de The L Word, pero el piloto no llegó a gustar a la cadena de televisión Show Time.

Para l@s que se quedaron con ganas de más, todavía tienen "The Real L Word" una docuserie que pretende retrarar con mayor fidelidad y cercanía parejas de lesbianas reales.

Boy culture



Una película, dirigida por Q. Allan Brocka en 2006, que está basada en una novela homónima de Matthew Rettenmund, de 1995. La historia es la confesión de X (Derek Magyar), que se dedica a la prostitución des de jovencito en Chicago. Después de 10 años de vivir del sexo, descubre algo nuevo de la mano de Gregory (Patrick Bauchau), un cliente mayor un tanto solitario. Gregory le habla de una historia de amor que hace ya cincuenta años que dura y le desafía a hacerle sentir algo que no ha sentido desde hace mucho tiempo: emociones. X vive en un apartamento con otros dos chicos también homosexuales. Joey (Jonathon Trent) un chico de 17 años y medio, enamorado de X, y Andrew (Darryl Stephens) un negro que será objeto del amor de X.



Para mi gusto el planteo de la historia resulta atractivo e interesante ya que los encuentros entre X y Gregory están cargados de encanto y misterio, y la vida en el apartamento de X está planteada con gracia. Aunque el final puede resultar algo facilón y decepcionante es posible que esto no sea lo más relevante de este film que habla de sexo y de emociones en un tono ingenioso e incisivo, a la vez que revela la cantidad de fe que requiere el amor, siendo una muestra palpable de la realidad homosexual. Se trata de una película que si bien no fue un gran éxito, sí tuvo una acogida muy aceptable y fue bien valorada por el público.

Un abrazo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

 
© 2011 Todos los derechos reservados