Mostrando entradas con la etiqueta ayuda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ayuda. Mostrar todas las entradas

Higiene personal

 http://img441.imageshack.us/img441/5535/higienew.jpg

Para crear hábitos de higiene aquí se suele bañar a los niños cada noche antes de cenar, pero cuando se llega a la preadolescencia cuando empiezan a darse cuenta que ir desnudo ante los demás tiene connotaciones sociales, empiezan a querer bañarse o ducharse solos y a intentar evitar que nadie les vea desnudos. Muchos de ellos aprovechan el cambio para modificar el ritmo de baño. Algunos dejan de bañarse sistemáticamente antes de cenar, prefieren hacerlo en otro momento, como por la mañana al levantarse. El problema son los que aprovechan para reducir la frecuencia de este hábito higiénico. Hay quien asegura que son la mayoría de los chicos y algunas de las chicas. Estos hábitos no se recuperan hasta la edad del "pavo", cuando ese chico se plantea el estar atractivo para otras personas. Los hay que ni así, que ni a la edad del "pavo".

Por lo que sé hay gente muy guarra, en el sentido de que les falta higiene, que van sucios, que no se lavan. Los hay que directamente apestan tanto a transpiración y a otros humores corporales que no te les puedes ni acercar, pero algunos solo fallan en la higiene de sus partes más intimas, sexo y ano para decirlo claramente. EL ano, además, que debe ser objeto de una atención especial por parte del sujeto tiene el rol de pasivo del sexo anal.

En la Wikipedia al hablar del aseo de las partes genitales dice:
En el hombre incircunciso, especialmente durante la ducha, es necesario que retire el prepucio, deje al descubierto el glande y limpie bien, sobre todo el espacio balanoprepucial. Muchos acostumbran afeitarse el vello púbico. En el caso de la mujer es necesario tener más cuidado aseando los genitales, algunos ginecólogos expertos sostienen que sólo debe usarse agua para asear el exterior de los genitales, ya que sustancias como el jabón podrían alterar el pH del interior de la vagina y causar infecciones, aunque también existen diversos productos en el mercado destinados al aseo femenino. En la cultura occidental es común que se considere higiénico el rasurar el vello púbico femenino, pero en realidad el vello ayuda a la ventilación y la salud del área genital femenina.
Es de consenso en la comunidad científica que el ser humano se está debilitando desde por el exceso de asepsia, al no estar en contacto con las fuentes de las enfermedades no genera defensas y cada vez es más indefenso. Y eso tiene que ver con nuestra higiene, según parece que no es necesario tanto desinfectante ni tanto jabón para nuestra salud, primero por eso, porque nos impide generar defensas y segundo porque sometemos a nuestra piel, el órgano más grande de nuestro cuerpo, a la agresión de esos productos que la despojan de sus protecciones naturales y no tan solo por alterar su pH. Por eso el abuso de los jabones y otros productos para la "limpieza" de la piel tampoco es muy recomendable. Sé que los inmunólogos y dermatólogos tienen en ese tema mucho que decirnos.

Un abrazo.

Ser tú mismo

http://img41.imageshack.us/img41/3222/sertumismo.jpg
Me descubrí a mi mismo a mis 17 años. Hasta entonces una cosa había sido lo que yo sentía o pensaba y otra lo que debía hacer o pensar porque siempre había quien me lo decía o imponía. A esa edad viví algo parecido a lo que se narra en la película "El club de los poetas muertos", aunque más orientado al hecho religioso que al cultural, pero eso me ayudó a despegar. Ese profesor nos decía que teníamos que ser nosotros mismos, actuar según nuestras convicciones, que no teníamos que dejarnos llevar (aunque en aquel momento era él quien nos estaba conduciendo). Y decía con energía: "¿Donde va Vicente? Donde va la gente" y añadía "beee, beee" emulando los corderos gregarios del rebaño. No estoy muy seguro que hubiera llegado por mi mismo a esa necesidad de autodescubrirme, por eso siempre he creído que él me despertó del letargo al que nos tenía sumidos la educación de la dictadura. Estoy convencido de que es fundamental llegar descubrirte a ti mismo ya que al fin y al cabo si es cierto que tu libertad se fundamenta en que "nadie te obligue a hacer nada que tú no quieras hacer" también se fundamenta en que "nadie te obligue a ser lo que tú no quieras ser".

De la página www.inteligencia-emocional.org he sacado estas ideas:
Ser uno mismo es el problema más viejo de la historia. El no querer ser uno mismo es el causante oculto de tantas neurosis, problemas nerviosos, conflictos y complejos.

Se ha comprobado que el ser humano usa solo una pequeña parte de sus recursos físicos y mentales, posee facultades que generalmente no utiliza.

Vivimos bombardeados por una constante corriente de información de valores impuestos por nuestra sociedad. El hombre como ser social se adapta a los modelos sociales, se adapta para que lo acepten. Y vive guiones escritos por otros.
También me parece interesante esta serie de consejos que he visto reproducidos en diversos lugares de Internet, aunque no me vaya mucho el estilo de redacción la idea de fondo me parece que encaja con lo que quiero decir:
- Atrévete a mantener tus propias convicciones mientras no te demuestren que estás equivocado.
- No cambies por cambiar, porque es lo que está de moda, hay cosas que no se deben hacer sólo por apariencia.
- Sé honesto, aunque la honestidad no se cotice.
- Sé romántico, aunque el romanticismo no se lleve.
- Sé profundo, aunque a tu alrededor todo sea superficial.
- No vayas solo donde va la gente, hay otros caminos por descubrir.
- No digas sólo lo que está bien decir o lo que conviene, sino lo que piensas y lo que sientes.
- Piensa por ti mismo, libremente, no le temas a la vida, ni a la libertad.
- No te refugies en la manada para tirar la piedra y esconder la mano.
- Busca disfrutar más de las preguntas que de las respuestas.
- Se protagonista, y, pase lo que pase, sigue adelante.
No olvidemos nunca que no hay, no ha habido, ni habrá dos personas exactamente iguales.

Un abrazo.

La importancia de noviar en los adolescentes LGBT



Un estudio del año 2010 de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan reveló la importancia de las relaciones amorosas en los adolescentes LGBT.
Los romances (relaciones amorosas pasajeras) en la adolescencia juegan un papel esencial en el desarrollo de las identidades sexuales y sociales. Este proceso es especialmente relevante para los jóvenes de las minorías sexuales que se enfrentan a obstáculos adicionales para la formación de su identidad, debido a su condición de marginados. Se investigó la influencia de participar en una relación con una persona del mismo sexo (RMS) o una relación con una persona del sexo opuesto (RSO) en el bienestar psicológico de jóvenes de minorías sexuales (es decir, los síntomas de depresión, ansiedad y homofobia internalizada, y auto-estima) en una muestra étnicamente diversa de 350 jóvenes (55% hombres) entre las edades de 15-19 años, reclutados en tres centros de atención a los LGBT del área de Nueva York. Utilizando perfiles de datos, examinamos RMS y RSO de esos jóvenes a lo largo del tiempo. Los análisis de regresión multivariable sugieren que la participación en un RMS se asoció positivamente a los cambios en la autoestima en los varones, y una correlación negativa a los cambios en la homofobia internalizada en las mujeres.

Los efectos protectores de las relaciones homosexuales son diferentes para los varones y las muchachas. Una relación homosexual es protectora en el sentido de que reduce la homofobia internalizada en las jóvenes aún después de apenas una sola relación. Para los varones la relación homosexual es protectora en el sentido de que eleva la autoestima, pero la relación debe ser prolongada
. Dijo el director del estudio, José A. Bauermeister. En cambio en caso de RSO comento: De hecho, yo esperaba ver una asociación más clara entre la angustia psicológica y la relación con una persona del sexo opuesto. Pero no hubo una asociación con la autoestima, la depresión o la ansiedad. La literatura al parecer indica que la creación de un vínculo con un compañero o compañera puede ser protectora. Sin embargo encontramos que el tener una pareja del sexo opuesto no es protector, pero tampoco es dañino. Y del estudio se desprende que las relaciones heterosexuales sí incrementaron la homofobia internalizada en los varones de esas minorías sexuales, pero esta vinculación desapareció a medida que los jóvenes crecieron.

El estudio reconoce sus propias limitaciones al haberse hecho con adolescentes que tienen su sexualidad asumida y que pertenecen al ambiente urbano de Nueva York. Además no se han abordado ciertos aspectos, como sus aspiraciones de cara al futuro, aspiraciones a tener hijos, etc. En cambio valora positivamente el seguimiento que se ha hecho de esos jóvenes a lo largo del tiempo, en los distintos períodos de su desarrollo.

En resumen, creo que se trata de un estudio muy riguroso e interesante que podéis leer en inglés aquí ("Relationship trajectories and psychological well-being among sexual minority youths"). De su lectura se concluye que una relación amorosa prolongada con una persona de su mismo sexo puede importante para el varón adolescente gay o bisexual ya que le ayuda a aumentar su autoestima y a vencer su propia homofobia (homofobia internalizada) ayudándole a no caer en la depresión y la ansiedad. Ese efecto no parece ser tan positivo en las chicas adolescentes lesbianas o bisexuales.

Un abrazo.

Las enfermedades de transmisión sexual



Según la Organización Mundial de la Salud se diagnostican anualmente 450 millones de casos de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), pero centrándonos sólo en España, según el Instituto de Salud Carlos III en la última década se han multiplicado por dos el número de infectados respecto a los registrados en el año 2000.

Diversos expertos relacionan este notable incremento con la relajación de las medidas preventivas desde 1996 cuando se desarrollaron los cócteles antirretrovirales (consisten en la combinación de tres fármacos de alta eficacia) que permitieron contener al Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) convirtiendo al Sida de enfermadad mortal a enfermedad crónica.

De manera que, en cierta medida, al perder la sociedad el miedo al Sida, están aumentando los casos en los que se practica el sexo sin protección.

Como los microorganismos causantes de las ETS se transmiten fundamentalmente por el intercambio de sangre y otros fluidos corporales se contagiarán, excepto el Sida, casi exclusivamente (alrededor de un 85% de los casos) durante las relaciones sexuales incluídos el sexo vaginal, anal y oral.

Por tanto la mejor manera de evitar dicho intercambio es establecer una barrera física tal y como hace el preservativo, considerado como el método más eficaz de prevención de estas enfermedades, ya que al ser algunas de ellas asintomáticas, en sus fases iniciales, la vacunación plantea el problema de "no llegar a tiempo".

Diversas Clínicas y Asociaciones especializadas en el tema han alertado de que la no práctica de "sexo seguro" entre jóvenes está dando lugar a que este colectivo represente casi el 75% de los casos detectados de ETS, siendo de ellos bastante más de la mitad gays. Por eso mismo piden mayores campañas de concienciación por parte de las diversas autoridades.

En realidad hay muchas Enfermedades de Transmisión Sexual, pero las cuatro más frecuentes son:

- Gonorrea: La bacteria que la causa se multiplica fácilmente en las áreas húmedas y tibias (produciendo irritación y heridas en el útero, trompas de falopio, uretra, ano, boca, garganta y ojos)

- Sífilis: También producida por una bacteria que se desarrolla en las zonas húmedas (dando lugar a una llaga en dichas zonas, pero que a más largo plazo se producen erupciones por todo el cuerpo y aunque finalmente desaparecen, si no se trata a tiempo, pueden aparecer trastornos mentales,cardiacos o ceguera)

- Papiloma humano: En este caso es un virus el causante (el síntoma principal es la aparición de verrugas que se irritan durante las prácticas sexuales)

- Sida o Síndrome de la Inmudeficiencia Adquirida: la más conocida de las cuatro y también la más agresiva por atacar directamente al sistema de defensas de nuestro organismo.

Y para despedirme os dejo con esta frase:

La mejor cura es siempre la prevención.

Sexualidad en personas discapacitadas



Nadie puede negar que la información acerca de las personas discapacitadas del colectivo LGBT escasea en los medios, y este hecho me preocupa y asombra a la vez. Quizás sea porque siempre he sentido una necesidad de ayuda a todas estas personas que creo que nos necesitan, y así pues siempre he ayudado a todas aquellas personas que lo necesitasen, pero no hay más que ver en la calle y en los medios como pasa a ser un tema que no suele estar en nuestro día a día...

Dado todo esto, hoy quiero hablar sobre todas aquellas personas discapacitadas, ya sea que tengan una discapabilidad física y psiquica, que forman parte de nuestro colectivo, muchas veces olvidadas y que creo que necesitan una ayuda para hacerse eco, pues como cualquier otra persona, los hombres y mujeres discapacitados también tienen sexualidad y saben amar al igual que cualquiera de nosotros.

Si se busca servicios de consulta o grupos de ayuda mutua para gays y lesbianas discapacitados, es difícil encontrar lo anhelado. Colectivos como Colega, COGAM o Fundación Triángulo, tiene subdivisiones donde se agrupan personas LGBT discapacitadas.

Nadie puede negar que las personas con discapacidad tienen las mismas necesidades interpersonales que el resto de la población, pero pueden encontrar limitaciones personales, dependiendo de sus propias limitaciones, o sociales, cuando aparecen los prejuicios, para resolverlas.

Entre estas necesidades está la de intimidad afectiva y sexual con otras personas. Precisamente es frecuente que los temas referidos a la sexualidad sean ignorados e incluso rechazados cuando se habla de este colectivo.

Es fundamental tener en cuenta que la dimensión sexual humana es fundamental. No hay una única acción sexual que debamos imponer a las personas (la abstinencia o el coito, por ejemplo), sino que hay numerosas biografías sexuales que pueden ser saludables (con o sin masturbación, con o sin actividad coital, etc.).

Cada persona con discapacidad debe organizar su biografía sexual, según sus posibilidades, con resultados diversos. Obviamente, en este tipo de casos, el rol de los padres es fundamental, aunque depende del grado de autonomía o dependencia que sus hijos tengan para construir su biografía sexual.

Una mayoría de las personas discapacitadas se encuentran en grados intermedios, donde pueden manifestar ciertos deseos o llevar a cabo distintas relaciones, pero requieren ayuda de los padres para lograrlo. Pero esto no significa que los padres anulen y repriman los sentimientos de sus hijos sin contar con su opinión. Uno de los errores más frecuentes de los padres es limitar la autonomía de los hijos por una sobreprotección mal entendida.

Esto muchas veces se debe a que tienen una vida reducida al contexto familiar y a la institución a la que asisten, a pesar de tener capacidades que les permitirían asistir a ciertos lugares o tener relaciones con iguales fuera de esos dos ámbitos. De hecho, muchos padres reprimen la sexualidad de sus hijos creyendo que pueden acceder a conductas sexuales inapropiadas y por miedo, les anulan toda posibilidad de vivir su sexualidad.

En casos concretos la ayuda de profesionales para tratar este tipo de temas es la mejor opción, ya que pueden hacer de mediadores y guiar a los padres y a sus hijos en el tema, aportando conocimiento y ayuda profesional.

En definitiva, las personas con discapacidad y las personas encargadas de su tutela, con los conocimientos y ayudas que el profesional les ofrece, tratando de conseguir una vida sexual saludable, satisfactoria, positiva y posible para el discapacitado.

Además creo que es necesario que personas referentes alcen la voz y también que se traten estos temas en más medios, ayudando a todas estas personas que necesitan ayuda. Por eso, creo firmemente en la idea de que como minoría que es colectivo LGBT y todos los obstáculos que sufrimos día a día, deberíamos tener más conciencia por todas aquellas personas discapacitadas que forman parte de nuestro colectivo (y las que no también) por intentar ayudarlas e integrarlas con nosotros como parte de esa concienciación de igualdad entre todos. Porque no olvidemos que todos somos personas, todos tenemos un corazón y a todos nos gustaría sentirnos queridos, por eso y por muchos más motivos expuestos en este post, demos todo nuestro apoyo a todas aquellas personas discapacitadas que luchan día a día por quienes son :)

Estrategias para víctimas de acoso escolar



Hace tiempo que me planteo que hacer para ayudar a un chico o chica víctima de builling ¿qué decirle? ¿qué recomendarle? Buscando en la red he encontrado la página ANTI-BUILLYING: Línes de ayuda contra el acoso escolar que tiene un apartado destinado llamado Información para alumnos, el cual recomienda cosas como:

“ALGUNOS COMPAÑEROS ME VEN DIFERENTE (porque soy de otra etnia, país, religión o bien soy diferente físicamente: más gordo, más bajo, más alto, visto diferente,...). SIENTO QUE SOY CULPABLE DE ALGO, ¿QUÉ ME PASA?”
• Cada persona es diferente a las demás y eso es bueno. Cada cual es como es y eso nos hace únicos y valiosos. Incluso dentro de un mismo grupo, de una misma clase social o de una misma etnia nadie es igual a otro[...]

• No creas que el problema lo tienes tú, sino al revés: el problema lo tienen aquellos que se creen superiores. Muchas veces nos encontramos con personas intransigentes que sólo aceptan a los que son como ellos. Los que te tratan mal por tu diferencia están encerrados en visiones muy parciales de la realidad: su mundo es muy pequeño, no existe más que en sus mentes.

[...]
Recuerda: Cada individuo es único y valioso. La intolerancia y el racismo son también formas de maltrato entre compañeros. No permitas que tu dignidad personal se vea atacada por estas causas, ni ofendas a nadie por sus valores culturales o religiosos. Todas las personas somos diferentes y nuestros rasgos físicos, forma de vestir o gustos deben ser respetados por todos.

¿Tienes algún amigo o amiga que sea diferente a ti?

¿Conoces algún caso de racismo, con motes racistas o burlas ofensivas, que se estén dando en tu entorno? En caso afirmativo, ¿qué has hecho al respecto?

¿Sufres tú algún acoso a causa de tus gustos, cultura, religión o aspecto físico?

¿Has comentado este tipo de hechos en algún momento en tu clase con el profesor Tutor?
A este texto le falta añadir en la lista de motivos de diferencia la condición sexual. Una condición sexual diferente es la que lleva a lesbianas, gais, bisexuales, transexuales o a aquellos que se cuestionan su sexualidad a ser víctimas de los que se creen poseedores de la normalidad por ser heterosexuales.

El acosador persigue perjudicar de forma repetida y consistente a una o más personas (víctima). Ese perjudicar hace referencia a anular la autoestima y la personalidad del individuo acosado

El acosador hace creer a la víctima que no cae bien al resto (atracción), que no es capaz de hacerse querer por cómo es (intimidad) y que tampoco tiene capacidad de liderazgo (poder). Este último es lo que el bully tiene más desarrollado ya que disfrutando de su situación de liderazgo utiliza el poder para perjudicar al otro.

Y ¿qué puedo hacer cuando soy la víctima?
Algunos chicos y chicas creen que, cuando se meten con ellos, lo mejor es callarse y pasar desapercibido, pero eso a menudo agrava la situación. Tampoco hay que ir por el mundo desafiando a aquellos que nos gastan una broma o que se meten un poco con nosotros. A veces es mejor evitar una situación que nos pueda resultar difícil. Pero: cuando de forma continuada se metan mucho contigo, o con un compañero, debes recordar lo siguiente:

Cuéntaselo a alguien: a un amigo, un profesor, a tus padres, o pide ayuda a PROTEGELES a través de esta Línea de Ayuda.

Tú solo posiblemente no puedas hacer frente a un acoso reiterado de un grupo de compañeros. No es ninguna vergüenza pedir ayuda. Hazlo y te escucharemos.

Busca protección en otros compañeros: no andes solo/a; busca amigos/as con quien relacionarte.

Respétate a ti mismo/a y piensa que nadie tiene derecho a tratarte mal de forma reiterada y con intención de hacerte daño. Sé firme en la convicción de que tú vales tanto como cualquier otra persona.

Intenta no mostrar miedo. En cuanto puedas, expresa tus sentimientos a alguien en quien puedas confiar y que pueda ayudarte a buscar soluciones.

Hazle saber al profesor Tutor lo que te pasa y que te gustaría que se hablara de la convivencia en tu grupo clase, sin tener que centrarse en tu problema en particular.

Revisa si hay algunas cosas de las que dices o haces que irrita a tus compañeros o no suele gustarles e intenta cambiarlas. Practica otras formas de responder en esas situaciones concretas.

Pide cuanto antes ayuda y orientación a PROTEGELES: contacto@protegeles.com

La ONG Protégeles ha creado con el Defensor del Menor una línea de ayuda contra el acoso escolar (anti-bullying), a través de la cual un equipo de psicólogos y expertos en seguridad infantil prestan ayuda a menores que sufren esta situación.

Un abrazo.

Tener hijos



Aunque este tema está tratado en diversos post, me he atrevido a hacer un pequeño-gran resumen, tratando de abordar el tema de tener hijos en su totalidad. La incompatibilidad biológica para reproducirse de las parejas homosexuales es una de las razones que históricamente ha sido más utilizada para argumentar que nosotros no podemos ser una familia.

Bien, es cierto que, hasta donde llegan mis conocimientos de biología a una pareja gay le falta un óvulo y un útero donde gestar, y a una pareja lésbica les falta un poco de esperma (qué trivial se vuelve el problema si consideramos al espermatozoide como un mero portador de información genética, ¿verdad?). Y, sin embargo, existen maneras de que esas parejas puedan tener hijos. ¿Cuáles son?


Adopción

La primera, y en ciertos aspectos más sencilla, es la adopción. En España, la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo aprobada en 2005 otorga a los homosexuales los mismos derechos en esta materia que a los heterosexuales. O, en otras palabras: hablemos de matrimonios, parejas de hecho o personas solas, no podrá tenerse en cuenta la orientación sexual de los adoptantes para consentir o denegar la adopción. Sin embargo, en España, la adopción es un trámite muy lento y bastante dificultoso que en la mayoría de las ocasiones acaba en nada, incluso en parejas heterosexuales. Esta lentitud viene determinada por la necesidad de comprobar la idoneidad de los padres, pero también por la lentitud burocrática y judicial. En todo caso, es raro que el procedimiento termine antes de un año.

Respecto a la adopción internacional, depende, obviamente, de la legislación del país donde proceda el niño que queremos adoptar. Algunos países como China, Nepal o Tailandia se niegan a dar en adopción sus niños huérfanos a parejas homosexuales, pero en otros es ya una realidad posible. Algunos delos países que permiten que sus ciudadanos o parejas LGTB adopten son Alemania, Islandia, Uruguay, Argentina o Sudáfrica: en buena lógica, esos países también deberían permitir que ciudadanos o parejas LGTB extranjeras adopten.


Embarazo

Si por convicciones personales queremos que nuestro hijo sea biológicamente hablando, nuestro hijo y por tanto la adopción no es una opción, se nos presentan también una serie de opciones. La primera de ellas es la del embarazo, disponible obviamente sólo para parejas lésbicas. Aquí se plantean generalmente dos problemas. El primero de ellos es decidir quién de las dos se quedará embarazada. Es un problema peliagudo al que no puede darse una solución general, y en el que a parte de factores emocionales, han de tenerse en cuenta factores físicos como pueden ser la edad, la constitución de cada mujer, la existencia o inexistencia de enfermedades...

Una vez hemos decidido quién se queda embarazada, viene la segunda pregunta: ¿quién será el padre? Hay muchas parejas que optan porque el padre sea alguien querido por las dos, un buen amigo de la pareja o alguien muy cercano. Si no es el caso, en España existen bancos de donación de semen, en cuyo caso el padre sería completamente anónimo.

Finalmente, hay que reseñar que existen investigaciones en curso que buscan la posibilidad de crear espermatozoides a partir de células de la médula ósea, lo que de desarrollarse permitiría a las parejas lésbicas tener hijos biológicos sin necesidad de recurrir a un hombre. Sin embargo, esta tecnología está aún en pañales y, si sale adelante, no será barata Por cierto, un breve apunte jurídico sobre el tema: la ley española [link artículo 7.3 de la Ley de Reproducción Humana Asistida] permite, en caso de que una mujer casada con otra tenga un hijo, inscribirle con las dos como progenitoras, sin que tenga que aparecer el nombre del padre biológico.


Gestación por sustitución

Los hombres, sin embargo, lo tenemos un poco más complicado, por dos factores: que no tenemos un útero donde gestar al niño y que las donaciones de óvulos son mucho menos frecuentes que las de esperma. Esta disparidad se explica porque, mientras que los hombres pasamos una gran parte de nuestra vida produciendo semen, y se pueden extraer grandes cantidades con poco esfuerzo (esto lo solemos descubrir todos en la adolescencia), las mujeres sólo producen un óvulo al mes. Por eso, mientras que donar semen es sencillo y hasta placentero, las donantes de óvulos deben sufrir un tratamiento hormonal para que el mes que se vaya a realizar la donación madure más de un óvulo, consiguiendo así una mayor rentabilidad.

A los gays que queremos tener hijos biológicos nos queda solamente la técnica de gestación por sustitución, es decir, lo que normalmente se llama “útero de alquiler”. Es un tema bastante controvertido éticamente, que funciona como sigue: una mujer pone sus capacidades reproductivas al servicio de una pareja que no puede tener hijos (heterosexual estéril, gay, etc.). Uno de los miembros de la pareja fecunda a la mujer, pero pactando con ella que cuando el bebé nazca su filiación pertenecerá a la pareja y no a ella, que no tendrá vínculo jurídico alguno con él. Normalmente esto se hace a cambio de precio: sin embargo, existen casos de parejas masculinas con amigas a las cuales no les ha importado gestar un hijo para ellos.

Como hemos dicho, el tema es éticamente controvertido por el golpe que supone a la concepción de la gestación como un proceso íntimo, que crea un lazo fáctico entre la mujer y su hijo. Y, como la ética y el Derecho están muy ligados, muchos países aún no permiten esta técnica. España, por ejemplo, considera nulos los contratos de gestación por sustitución [link: artículo 10 de la Ley de Reproducción Humana Asistida], lo que quiere decir que cuando nazca el niño sus padres legales serán la gestante y el miembro de la pareja que la fecundó. Por supuesto, ella siempre puede dar al bebé en adopción al otro miembro de la pareja, pero volvemos a hablar de las adopciones y de su lentitud.

En EE.UU. y otros países la práctica es legal, pero si una pareja española la lleva a cabo tiene que saber que puede que luego haya problemas para inscribir al niño en el Registro Civil como hijo de los dos. Es el caso de la pareja de gays valencianos que tuvieron hijos (gemelos) por subrogación en Los Ángeles. El consulado se negó a inscribirlos como hijos de ambos: recurrieron y ganaron, pero el asunto pasó a los tribunales, donde perdieron. El asunto está aún pendiente de un tercer recurso. Como los niños nacieron en octubre de 2008 llevan tres años en un limbo jurídico, no por lo que se refiere a su padre biológico, sino a la pareja de éste.


Conclusión

¿Qué os parecen estas soluciones? ¿Os habíais planteado alguna vez tener hijos? Yo recuerdo que sí, que una de las cosas por las que más me costó asumir mi homosexualidad fue precisamente, esto.

Cómo aceptar tu sexualidad



Aceptar nuestra sexualidad puede ser una tarea muy difícil para muchas personas. Si bien la sociedad va aceptando cada vez más la diversidad sexual, mucha gente está acostumbrada a marcarnos con una serie de tópicos nada agradables...

Con el fin de hacer desaparecer los efectos del estigma de la sociedad, algunas personas recurren a métodos como las drogas, el alcohol e incluso el suicidio. Quiero hacer incapié en que estas vías no son soluciones y que el hecho de que no sepamos aceptar nuestra sexualidad no significa que no lo consigamos nunca. Si hay millones de personas como tú viviendo sus vidas felices aceptándose como son, significa que tú también puedes hacerlo.

Aprender a gustarse uno mismo y aceptar quiénes y cómo somos es un proceso por el que todos debemos pasar, sin importar cuál sea nuestra sexualidad.

Buscar información sobre temas relacionados con el mundo LGBT, leer libros de temática LGBT o conocer a gente de tu misma sexualidad pueden ser vías muy valiosas para ganar confianza en uno mismo, pues el ver que no estamos solos abre un mundo de posibilidades para todos aquellos que lo desconocían.

Si tienes dudas acerca de tu sexualidad, entonces es posible que no seas 100% heterosexual. La sexualidad no es todo blanco o todo negro, hay una escala muy amplia de grises...

Creo que es necesario dejar claro que uno no puede cambiar su sexualidad, pues es algo que aparece de manera innata cuando se nace. El reprimir tus emociones naturales puede causar un gran estrés e incluso llevarte a problemas mayores, como la depresión. Participar en algún tipo de terapia para cambiar tu sexualidad, además de que acabaría siendo un fracaso, podría dejarte con graves secuelas psicológicas....

Debido a los prejuicios asociados con la homosexualidad o a la bisexualidad en la mayoría de las sociedades y culturas las personas LGBT llegan a pensar en algún momento que su sexualidad es mala, invertida o incluso pecaminosa. La diversidad sexual es algo muy común y normal. La sexualidad es únicamente una pequeña parte de la persona que eres.

Prueba a escribir una lista con tus mejores atributos y cualidades. ¿Eres amable? ¿Inteligente? ¿Sensible? ¿Eres una persona leal? ¿Eres alto? ¿Tienes una sonrisa radiante? ¿Tienes una mirada intensa?

El ser gay, lesbiana o bisexual es una cualidad más como las que acabo de mencionar. El ser humano siempre ha destacado por hacer de las cosas más sencillas algo realmente complejo. Al igual que no puedes cambiar el color de tus ojos, ocurre lo mismo con tu sexualidad, no se puede cambiar.

El secreto en aceptar tu sexualidad se encuentra en aceptar ser quien eres y aceptar tus defectos y virtudes para que puedas llegar a una completa armonía entre cuerpo y mente contigo mismo. Cuanto antes aceptes ser quien eres, más te valorarás y podrás aportar a los demás todo lo bueno que hay en tí.



Transexualidad y transgenerismo



¡Buenos días! Hoy vengo a hablar y a intentar clarificar acerca de uno de los colectivos más discriminados dentro del ámbito LGTB: el colectivo transexual y transgénero.

Antes de empezar, es necesario definir dos conceptos muy distintos que en ocasiones se mezclan: orientación sexual e identidad sexual.

Como orientación sexual se entiende, según wikipedia, al objeto de los deseos eróticos y/o amorosos de un sujeto, como una manifestación más dentro de su sexualidad. Siendo claros, cuando alguien dice: soy gay, soy lesbiana, soy bisexual o soy heterosexual, se está refiriendo a su orientación sexual.

Con identidad sexual nos referimos a la suma de las dimensiones biológicas y de conciencia de un individuo que le permiten reconocer la pertenencia a un sexo u otro, es decir, ser varón o mujer (ser macho o hembra) independientemente de la identidad de género (sentirse como varón o mujer) o su orientación sexual .

Más o menos todos sabemos qué pasa cuando nuestra orientación sexual no es la mayoritaria. Algunos ya hemos experimentado el conflicto que esto representa, otros lo estáis viviendo ahora mismo (¡ánimo!) y quizás algunos os estéis planteando si meteros en tamaño berenjenal (recordad, estamos aquí para ayudaros). Sin embargo, seguro que muy pocos os habéis planteado qué pasaría si el cuerpo en el que nacisteis no estuviese acorde a cómo os sentís vosotros. Me explico ¿Y si hubieses nacido en el cuerpo de un hombre pero te sintieses mujer? ¿Y al revés? Este es el caso de las personas transexuales y transgénero.

(A partir de aquí, pido mil persones a todo el mundo que nos pueda leer si cometo incorrecciones. He tenido que investigar un poco para hacer este artículo, así que si aún así cometo algún error, decídmelo, y estaré encantado de rectificar y aprender).

Transgénero es el estado de la identidad de género de uno mismo (autoidentificación como hombre, mujer, ambos o ninguno) que no se corresponde con el "género asignado" a uno mismo (la identificación por parte de los demás de si se es hombre o mujer en función del sexo genético o físico)

La transexualidad se define como la discordancia entre el género biológico que una persona tiene asociada al nacer y el sexo sentido o al que se siente pertenciente.

Las personas transexuales sienten la necesidad de adecuar su identidad psicológica con su identidad biológica, y para ello se someten a una serie tratamientos quirúrgicos y hormonales denominados “procesos de reasignación de sexo”.

Las personas transgénero, por su parte, no se someten a los tradicionales roles de occidente de hombre y mujer. Ell@s se encuentran a gusto en un punto intermedio. No sienten necesidad de adecuar su físico de ningún modo, y se sienten identificados con un género, con los dos, o con ninguno de ellos.

Por último, me gustaría marcar una clara separación con el travestismo, que si bien puede ser inducido por causas de transexualidad, el travestismo poco o nada tiene que ver con ello, y consiste en la utilización de vestimentas y complementos restringidos socialmente al sexo opuesto.

Tipos de orientación sexual



Cuando somos conscientes de que nuestra orientación sexual es distinta a la heterosexual, entramos en un conflicto interno por tratar de poner nombre a lo que sentimos. El hecho de ponernos una etiqueta es algo que no me gusta del todo, pues estás limitando tu sentimiento a un simple concepto, pero sí que es verdad que a muchas personas le tranquiliza y le quita más de un comedero de cabeza el hecho de ponerse una etiqueta, ya sea como homosexual, bisexual, transexual, pansexual u otra orientación sexual.

En este post quiero aclarar conceptualmente qué significa cada tipo de orientación sexual, así como las diferencias que hay entre orientación sexual y orientación de género. Espero que este post os sirva para aclarar las definiciones de cada orientación sexual y seguramente, descubráis algunas orientaciones sexuales que no conocíais, pues no son tan conocidas como las que dan nombre al colectivo LGBT, pero eso no significa que no existan ni mucho menos, que no se incluyan en el colectivo ;)


Heterosexualidad

Es la orientación sexual caracterizada por la atracción sexual y emocional hacia personas de distinto sexo.


Homosexualidad

Es la orientación sexual caracterizada por la atracción sexual y afectiva hacia individuos del mismo sexo. Coloquialmente para identificar a los hombres homosexuales se les llaman "gays", y a las mujeres homosexuales "lesbianas".


Bisexualidad

Es la orientación sexual caracterizada por la atracción sexual y sentimental hacia personas tanto de su mismo sexo como del sexo opuesto. La diferencia con la homosexualidad es que también te sientes atraído sexualmente y sentimentalmente por personas del sexo opuesto. Reitero esto porque muchas veces han surgido la duda de si se es homosexual o bisexual, a pesar de que la diferencia es clara. El hecho de pensar que un chico o una chica es guapo/a no significa que seas bisexual, pue tiene que haber una atracción sexual y sentimental hacia esa persona.


Transexualidad

Transexual es aquella persona que no se siente identificada con su cuerpo, es decir, su género no corresponde a su físico. Puede darse con hombres que se sienten mujeres o mujeres que se sienten hombres. Esto no tiene nada que ver con la homosexualidad. Un chico homosexual no se siente mujer, se siente hombre. En el caso de sentirse mujer y no estar agusto con su cuerpo, se consideraría transexual.

La orientación sexual de una persona transexual es independiente de su orientación de género. Un hombre puede sentirse mujer y ser lesbiana o ser heterosexual. O también por ejemplo una mujer puede sentirse hombre y ser gay o heterosexual. (Se supone que la orientación sexual se define con el género que tiene, no el género físico que viene dado, de ahí que diga que una mujer puede sentirse hombre, ser hombre y ser gay).

En la actualidad es posible hacerse una operación de cambio de sexo para que el hombre que se sienta mujer o la mujer que se sienta hombre pueda estar en completa satisfación personal sin conflicto de género. De todos modos, hay personas que no necesitan cambio de sexo y son hacen vida normal a pesar de que su órgano reproductor no coincida con su género.


Pansexualidad

La pansexualidad, también demoniada omnisexualidad, polisexualidad o trisexualidad es una orientación sexual caracterizada por la atracción sexual o romántica por otras personas independientemente del sexo y género de las mismas. Por lo tanto, los pansexuales pueden sentirse atraídos por varones, mujeres y también por aquellas personas que no se sienten identificadas con su género, incluyendo así, por ejemplo, a intersexuales, transexuales e intergéneros.


Asexualidad

Es la falta de orientación y deseo sexuales. Las personas asexuales no sienten atracción sexual o física hacia ninguna otra persona y no sienten deseo por el placer sexual, por lo que no se identifican con ninguna orientación sexual definida. No es habitual que suelan enamorarse o tengan pareja. Tienden a crear un lazo afectivo hacia su pareja (si la tienen), aunque éste no implique el sexo de por medio.


Intergénero

A diferencia de la transexualidad, las personas que se identifican como intergénero no se identifican ni como hombre ni como mujer. Pueden verse a sí mismos como masculina y femenina, como ni masculino ni femenino o completamente aparte de estos géneros. Algunas personas tienen características del sexo opuesto, otras las tienen de ambos.

Algunos ven su identidad como una de muchos posibles géneros más allá de masculino y femenino, mientras otros ven el término como la posibilidad de englobar ambos géneros en uno, ser un tercer género o ser una persona sin género.

Intergénero no se considera una orientación sexual, sino un concepto relacionado con el género de las personas.

¿Se puede curar la homosexualidad?



Cuando comenzamos a ser conscientes de nuestra sexualidad, comienzan a surgirnos un mar de dudas, miedos e inseguridades sobre el tema. Si ya de por sí la sexualidad es un tema tabú en nuestra sociedad, la sexualidad LGBT generalmente brilla por su ausencia...

Seguramente a más de uno y de una le ha pasado por la cabeza la idea de que la homosexualidad o la bisexualidad se pueden "curar", ya que son enfermedades.

He querido escribir este post para que en el caso de que alguien llegase hasta aquí preguntándose la duda que encabeza el enunciado le quede claro la respuesta.

La homosexualidad o la bisexualidad no se pueden curar, más que nada porque no son una enfermedad. Hace 21 años, en 1990, los miembros de la OMS (Organización Mundial de la Salud) acordaron el descartar la homosexualidad de la lista de enfermedades, ya que vieron que no era una de ellas. Aunque en 1973 la Asociación Americana de Psiquiatría ya la retiró de su manual de diagnóstico.

Esto quiere decir que no se puede curar, porque no es ningún síntoma pasajero, enfermedad o transtorno de la sexualidad. Ser homosexual o bisexual es tan natural como ser heterosexual. Muchos creen que por el simple hecho de que dos hombres o dos mujeres no pueden procrear, significa que es algo antinatural, cuando no es así. La homosexualidad, la bisexualidad e incluso también la transexualidad existen desde que el primer ser humano llegó a la Tierra.

Una relación sentimental entre dos personas no se basa sólo en el hecho de procrear. Si dos personas deciden comenzar una relación sentimental, lo hacen porque se aman, dando igual su sexo, raza, edad o cualquier otro tipo de diferencia.

No existen tratamientos milagrosos para dejar de ser homosexual o bisexual. Con frecuencia se encuentran noticias sobre centros que curan la homosexualidad... pero todos sus tratamientos son falsos, e incluso pueden llegar a hacer daño a la persona que los solicita debido a sus bruscos sistemas de fuerza bruta para cambiar algo que no se puede cambiar porque es algo propio de cada persona que tuvo su origen el día que nació.

Creo que ha quedado claro la cuestión. Si por alguna razón tienes alguna duda o necesitas ayuda respecto a este tema, puedes hacerme llegar tu consulta a través del email de Apoyo LGBT: apoyolgbt@gmail.com

Decírselo a los padres



Leía hace poco en un blog de los que sigo:
[...] yo siempre he defendido con alegría la “propia” asunción de mi homosexualidad, que para mí no resultó nada traumática. Pero también he dicho mucha veces, que no veía la necesidad de decírselo a mis padres, que no creo ganar nada con ello. Que yo vivo mi “gaycidad” tan contento y no siento ninguna losa en mí que me obligue a sincerarme en eso. Es algo que no se menciona en mi casa, nadie se autoetiqueta como hetero o gay. [...] Y yo vivo mi homosexualidad libre y perfecta. Ya he dicho por activa y por pasiva que para mi la sexualidad es solo una faceta más de la personalidad, y que nadie tiene porque ir por ahí soltándole a todo el mundo que es gay. Muchas veces es un simple y mero afán de exhibicionismo. Nadie se presenta en una reunión y dice: Hola, os voy a decir una cosa, soy hetero. Pues tampoco entiendo porque tienes que ir soltando que eres gay.
Y esencialmente estoy de acuerdo en lo que dice, en una situación de igualdad no veo ninguna razón por la que deba ir pregonando mis preferencias sexuales, especialmente cuando solo es una faceta de la personalidad y en muchos casos absolutamente irrelevante, por ejemplo no tengo porqué decírselo a los compañeros con los que juego a futbol especialmente porque ninguno de ellos me atrae sexualmente ¿Qué más les da? Pero, siempre aparece un pero que enmascara ese estar de acuerdo, tal como están las cosas si supieran de mis preferencias sexuales puede que no se sintieran tan cómodos conmigo en el vestuario o en las duchas, puede que según que envites del juego, de los que alguna vez se han hecho bromas no tan inocentes, ya no fueran considerados envites casuales, puede que... Pues mejor que no lo sepan ¿no crees?

Y a mis padres ¿seguro que no les importa? ¿Seguro que no están proyectándose en mí? ¿Seguro que no esperan que les haga abuelos? Se podría argumentar que a ellos no les importan mis preferencias sexuales porque no voy a tener relaciones de este tipo con ellos. Y es cierto. Puede que para los que asumir su homosexualidad no haya sido difícil, no hayan necesitado reafirmarse o ser apoyados y reconocidos por sus seres queridos, puede que en ese caso el comunicarlo a los padres no sea importante o acabe siendo poco conveniente mientras no llegue el momento de establecerse con una pareja, pero hay muchos adolescentes a los que no les resulta tan fácil y que necesitan abrirse y compartirlo a la gente con quien comparte su vida, como sus padres, sus hermanos... Necesitan ser reconocidos y apreciados por lo que son en todas sus facetas y esos no pueden vivir su vida sin comunicarlo, sin hacerlo saber a su familia. Es decir, que ya se ve que no hay una ley general, cada uno es un mundo y el mundo es como es y muchas veces nos condiciona, y lo que vale para uno puede ser fatal para otro...

A pesar de todo, siendo nuestra sociedad como es hacer bandera de nuestra condición LGBT, irlo diciendo a diestro y siniestro tiene muchos riesgos tanto laborales como sociales, por eso creo que es mejor ser prudente y actuar con naturalidad compartiendo esa faceta de nuestro ser con quien creamos necesario o conveniente. En una situación ideal, en la que no existieran riesgos de discriminación por nuestras preferencias sexuales, donde se pudiera hablar de ello con naturalidad no se hasta que punto tendría sentido irlo pregonando de la misma forma que no voy diciendo por ahí que no me gusta el bacalao. En cambio hoy en día podemos parecer cobardes por no decirlo. Y en realidad decirlo abiertamente a todos sin distinción parece que solo tenga sentido cuando queramos reivindicar algo y en cierta forma inmolarnos en la lucha. Aunque los hay que ya están por encima de ciertas cosas, famosos como Ricky Martin, lo pueden hacer sin muchas dificultades.

Un abrazo.

Mens sana in corpore sano



Esa cita latina atribuida a Juvenal en su sentido original se refería la necesidad de un espíritu equilibrado en un cuerpo equilibrado que no es exactamente el mismo sentido con el que hoy en día se utiliza: una mente sana en un cuerpo sano. A lo largo de la vida he ido aprendiendo que es cierto aquello de que la virtud está en el punto medio, que lo que funcionan son las cosas equilibradas, que cada cosa tiene el punto adecuado y que muchas veces el problema es encontrar ese punto de equilibrio.

Siempre he creído que el humano, quiero decir nosotros, las personas, somos espíritu y cuerpo de forma indivisible, que ambos forman un todo indivisible. Me parece que hoy en día la psicología para entender la evolución del comportamiento humano, también estudia la evolución de su cuerpo haciendo de ello un todo causa efecto. Con eso quiero decir que me parece que debemos cuidar tanto el cuerpo como la mente y que es un error descuidar a uno de ellos.

La burguesía surgida de la revolución francesa tuvo mucho cuidado de la cultura, de cultivar el espíritu, el pensamiento... pero descuidó el cuerpo, cuidar el cuerpo no se valoró tanto. La tradición de practicar deporte nos ha llegado de los países sajones. Hoy en día, en el siglo XXI, estamos valorando mucho la belleza del cuerpo y puede que nos estamos pasando en el sentido contrario, la gente hace auténticas tonterías para estar guapa. Supongo que es la ley del péndulo, antes de encontrar el equilibrio vamos de un extremo al otro. Ahora resulta que todos queremos parecer adolescentes y me parece que eso no puede conseguirse de una forma natural. Los adolescente suelen metabolizar muy bien todo el alimento que consumen, y en general necesitan alimento abundante para su correcto desarrollo. Para mí todo tiene su punto, y cuidar el cuerpo también lo tiene, una cosa es tener un cuerpo sano y equilibrado, el otro tener un cuerpo perfecto, escultural.

En realidad, la práctica del deporte vas más allá, el deporte es un elemento de salud. Se puede encontrar listas, algunas muy largas, de elementos de salud relacionados con el deporte yo solo voy a destacar algunas cosillas.
• La salud cardiovascular, donde el exceso de grasa es uno de los elementos de riesgo. Esto quiere decir que conservar en buen estado el motor de nuestro cuerpo, el corazón.

• El sistema locomotor: músculos, articulaciones y huesos. Eso de los músculos es lo más obvio, en cambio muchas veces no pensamos en los huesos y articulaciones que son fundamentales y que se degradan con más facilidad sin un ejercicio regular.

• Se ha descubierto hace poco que para mantener el cerebro y prevenir esas terribles enfermedades neurodegenerativas (como el Alzheimer) es buena la práctica regular del ejercicio. Además tiene efectos positivos en nuestra psicología y también en nuestro metabolismo.

• Hace relativamente poco me enteré con bastante sorpresa que el deporte provoca adicción ya que cuando uno está suficientemente entrenado y soporta bien las sesiones de ejercicio disfruta de las endorfinas que se producen y liberan debido a esa práctica. Las endorfinas son sustancias del propio organismo con estructura química similar a la morfina, que favorecen el sentirse bien después del ejercicio. Es decir, que en cierta manera el deporte nos droga de una manera natural.
Como todas las cosas, todo tiene su medida justa. No necesario pasarse a todo el día en el gym ni creer que caminando media hora cada día es suficiente (aunque menos es no hacerlo). Por eso los médicos cuando hablan del deporte se refieren a él como la práctica de ejercicio físico moderado. Por eso está claro que tener la práctica regular de deporte incorporada en nuestra rutina de vida, tenerlo rutinizado, es muy sano (se suele recomendar un mínimo de tres veces por semana). ¡Póngale deporte a su vida!

Un abrazo.

Cómo superar el miedo al rechazo



Superar el miedo al rechazo es un proceso gradual que se extiende a lo largo de días o incluso meses. Cuando nos enfrentamos al miedo al rechazo solemos tener la necesidad de solicitar la ayuda de amigos y/o familiares para llegar a un acuerdo con nuestro verdadero yo.

Si eres una persona que suele tomarse mucho a pecho las cosas, debes de tener en cuenta que hay que empezar a concienciarse que así no puedes seguir siempre, pues al final todo pasa factura... Por eso hay que empezar a aprender a tomarnos las cosas de una manera más despreocupada (sin perder el norte) y ser conscientes de que en el caso de encontrarnos ante una situación de rechazo, no significa que sea el fin del mundo.

En muchas ocasiones, un rechazo abre camino a una nueva oportunidad, que podría resultar mucho mejor incluso de lo que nunca hubieras imaginado. Huir de la realidad de la propia vida no te va a traer la felicidad; en cambio, el acto de moldearte a tí mismo como por deseos de los demás puede dejarte en un estado miserable y de autocompasión.

A veces, el miedo al rechazo puede surgir si la persona se enfrenta a sucesivos fracasos o rechazos. Una serie de fracasos tanto a nivel personal como a nivel profesional está obligado a afectar incluso a la persona más optimista. Durante esos momentos, sería aconsejable recordar que no es el rechazo en sí lo que la gente teme, sino las posibles consecuencias del rechazo. Prepararte para aceptar las consecuencias y el ver el rechazo como una experiencia de aprendizaje te acercará al éxito; no sólo te ayudará a conquistar el miedo al rechazo, sino que te ayudará a apreciar el rechazo en sí.

Las personas más influyentes ante el rechazo, suelen ser personas que les cuesta comunicarse con los demás y expresar su opinión sobre algo. Más aún si sus puntos de vista resultan ser diferentes de las personas a las que está tratando de complacer. Les resulta difícil decir “no” a la gente que están tratando de caer en gracia. Incluso mantienen ocultos sus sentimientos personales. Estas personas tienen miedo de iniciar una nueva relación o, simplemente, de invitar a alguien a salir. Temen que podrían ser rechazados.

Las palabras “perdedor”, “incapaz” o “humillación” son palabras que vagan por sus mentes con mucha frecuencia, lo que obstaculiza el autoestima... y esto es como la pescadilla que se muerde la cola, una cadena de cosas negativas...

Casi todos nos enfrentamos al rechazo en algún momento de nuestras vidas. Si bien la mayoría de nosotros arrojamos el rechazo fuera de nuestra mente al poco tiempo y miramos hacia nuevas oportunidades, hay algunas personas que se aferran al rechazo que se les apareció en la vida. Estas personas simplemente se niegan a aceptar el hecho de que puedan ser rechazadas. Un rechazo da lugar al miedo al rechazo en el futuro, lo que impide que la persona dé lo mejor de él y, posteriormente, produce rechazo. Así, el miedo al rechazo es un círculo vicioso.

El miedo al rechazo, podría asegurar, que es el síntoma principal de una baja autoestima. La mayoría de las consultas que recibo a través de Apoyo LGBT son chicos y chicas que están en un mar de dudas e inseguridades y necesitan salir a flote. Ese miedo al rechazo es el arjé de problemas sucesorios interiores relacionados con la autoaceptación.

El secreto para superar el miedo al rechazo es sobretodo aprender a abrir los ojos. Parecerá una tontería, pero muchas personas ven pasar la vida a través de un cristal donde la energía negativa se acumula y lo único que le provoca son continuos pensamientos negativos y miedos hacia la vida.

Sin ir más lejos, a mí me pasaba eso hace unos tres años. No era capaz de ver las cosas desde una perspectiva que no estuviese influida por aspectos negativos. Fui capaz de cambiar esa visión cuando fui consciente de que veía las cosas a través de ese cristal de energía negativa. Una vez que me di cuenta de ello, cambié el chip y decidí mirar la vida desde un punto de vista positivo.

El cambio no es de la noche a la mañana, pero si poco a poco vamos trabajando en ello, os aseguro que se consigue. Cosas tan sencillas como antes de dormir analizar nuestro día y sacar cinco aspectos positivos del mismo, nos hará darnos cuenta de que nuestro día a día está lleno de cosas positivas. Aunque a veces nos cueste verlas, ahí están, y aunque haya sido un día de los que crees que te has levantado con el pie izquierdo, habrán pasado cosas positivas... sólo, que no hemos sido conscientes de ello, ya que nos hemos centrado en los aspectos negativos...

Superar el miedo al rechazo tiene como fin el que seamos más felices. Podrás ser realmente feliz sólo cuando ames tu forma de ser, con tus defectos y virtudes. Tenemos que saber autoaceptarnos y ver que a pesar de tener nuestros defectillos, tenemos muchos rasgos positivos que dan mil vueltas a esas cosillas negativas. Aprende a quererte, de esta manera, la gente también te amará al observar que eres una persona auténtica y fiel a tí misma.

En el mundo ya hay suficientes cosas negativas como para que también las incluyamos en nuestra propia vida. Aprender a recoger todos los aspectos positivos de la vida, cuidarlos y disfrutarlos son la mayor virtud que podemos tener. Aprovéchala y quita ese cristal de energía negativa para dar paso a un renovado y reluciente cristal de energía positiva :)

Enamorarse de un amigo

La amistad es una relación emocional y racional entre dos personas que se sienten unidas por unos lazos afectivos que les inclinan a desearse lo mejor posible y a ayudarse a alcanzarlo, por eso los amigos se ayudan a salir de las dificultades y se apoyan para conseguir aquello que creen que uno necesita, aunque no siempre acierten. Los buenos amigos en realidad se aman, con ese amor que nos inclina a procurar el bien a otra persona sin esperar nada a cambio, aunque a veces (equivocadamente) exijamos ser correspondidos.

Por todo lo dicho, uno puede imaginar que no es difícil enamorarse de un amigo, de nuestro mejor amigo o amiga. De hecho, no es un algo extraño, sucede con mucha frecuencia que el sentimiento de amistad se transforme en enamoramiento. Puede ocurrir que ese amigo con quien compartías confidencias, ya que no lo veías como posible pareja, comience un día a interesarte de forma distinta y que empieces a ver en esa persona que hasta el momento no había despertado tus instintos, aspecto que te resulten atractivos y despierte en ti una pasión irrefrenable que te hace desearle de una forma distinta, y eso tanto se puede producir de repente como suceder de una forma paulatina, descubriendo poco a poco atractivos que no habías sospechado que tuviera.

En estos casos la ventaja es que ya os conocéis y sabéis el uno del otro gustos, virtudes, defectos, y hay una buena relación, una comunicación fluida y conocéis bien lo que tenéis en común de forma que no hay sorpresas, pero también despierta el miedo a no ser correspondido y a perder esa amistad que en general es muy valiosa. Es difícil recuperar una amistad después de un romance fallido.Ante una situación como esa hay tres caminos: ocultárselo, confesárselo o intentar conquistarle. Casi nunca se tiene claro como va a reaccionar ese amigo del que uno se ha enamorado ni si está dispuesto o no a corresponder.

Ocultárselo tiene el defecto de que ese sentimiento, desconocido por el amigo, va a acabar indefectiblemente interfiriendo en la amistad y tarde o temprano acabará deteriorándola sin que el amigo acabe de comprender que está pasando. Además, en el caso de ser correspondido, al no recibir señales claras puede que le acabemos desalentando.Confesárselo directamente, en teoría es lo más noble, puede pillarle desprevenido o no dispuesto a cruzar la línea que separa la amistad del amor e incluso generarle miedo a hacer daño a su amigo al que quiere de otra forma... Aunque conozco algún caso en que siguen siendo tan amigos después de tal confesión que no era correspondida.

Intentar conquistarle, tiene la ventaja de que le damos tiempo para que se vaya preparando, pero corremos el riesgo de que considere poco noble esa vía indirecta de hacerle saber lo que sentimos por él (o ella).Si ese amigo es del mismo sexo que uno, las cosas se pueden complicar bastante, puesto que uno tiene que saber aceptar ese amor homosexual luchando a veces contra sus propios prejuicios, a no ser que uno lo tengo ya asumido previamente y se acepte como homosexual, bisexual o lo que sea, pero además, al ser el colectivo LGBT minoritario, la probabilidad de que el amigo o amiga objeto del enamoramiento esté en condiciones de asumir una relación amorosa de ese tipo suele ser también baja, pero la vida está llena de sorpresas y nunca sabremos de nuestras posibilidades reales si no lo intentamos.

¿Y tú qué crees que harías o qué has hecho si ya te ha pasado? En ese segundo caso ¿Cómo te fue?

Un abrazo.

Homosexualidad y religión, hablando sin tapujos

La homosexualidad siempre ha sido un tema tabú en relación con las religiones en general. Dado que la mayoría de nuestros lectores son de España y Latinoamérica, voy a centrarme en la religión cristiana.

El tema de la religión es para muchas personas un auténtico calvario, ya que ven muchas veces demasiados obstáculos entre su condición sexual y sus creencias religiosas. Pero pienso que núcleo del problema de entendimiento del concepto reside no en la religión en sí, sino en la institución o personas que la difunden o imparten.

La biblia, como texto sagrado que es, puede interpretarse de distintas maneras, según quien lo lea y su visión respecto a temas específicos. Hay muchos pasajes de la Biblia que parecen indicar una cosa pero que si se leen de nuevo llevándolo a nuestra época actual cambia totalmente de sentido.

Algunas personas debotas cristianas cuando escuchan la palabra "homosexualidad" se echan las manos a la cabeza pensando que es una abominación, un pecado, incluso que por ser homosexual vas a ir al infierno. Todo esto dicen que lo interpretan de la famosa historia de Sodoma y Gomorra, que dice tal que así:


Lot salió de la casa y se dirigió hacia ellos, cerrando la puerta detrás de sí, y les dijo: “Les ruego, hermanos míos, que no cometan semejante maldad. Miren, tengo dos hijas que todavía son vírgenes. Se las voy a traer para que ustedes hagan con ellas lo que quieran, pero dejen tranquilos a estos hombres que han confiado en mi hospitalidad.” Pero ellos le respondieron: “¡Quítate del medio! ¡Eres un forastero y ya quieres actuar como juez! Ahora te trataremos a ti peor que a ellos.” Lo empujaron violentamente y se disponían a romper la puerta. (Gn 19, 6-9)


No soy quien para cambiar el pensamiento de la gente, pero quiero analizar una cosa que me llama poderosamente la atención. En este párrafo se puede ver que lo que esos hombres cometieron el mal, una abominación (Levítico 18:22 entre otros)... pero... ¿Quién escribió eso? ¿Realmente el pensamiento de Jesús se basa en el mal del prójimo? No señores.

El capítulo de Sodoma y Gomorra es muy conocido, y la gente sigue tomándolo al pie de la letra, pero ahora, analicemos otros versículos que seguramente cuando los leais os parecerán de risa, ya que ni se les tomará ninguna importancia ni tendrán consecuencias en la época actual:


  • Según se dice en Éxodo 21:7, Podríamos, también, vender a nuestras hermanas.

  • No debemos, en ningun caso, comer marisco, pues lo dice Levítico 11:10.

  • Debemos matar a nuestra esposa si no son virgenes cuando nos casemos con ellas, como lo dice Duteronomio 22:13.

  • Debemos pensar, como defiende la Biblia, que la Tierra es el centro del universo.

  • No debemos pasear procesiones en Semana Santa, como se dice en el Salmo 115.

  • Las mujeres no tienen derecho a expresarse, pues lo indica Corintios 14:34.

  • Podríamos adquirir esclavos de algunas nación vecina, como nos dice en Levítico 25:44... ups, aunque se han olvidado de los derechos humanos...

  • Si trabajamos un sábado merecemos la muerte, y tenemos el permiso y obligación moral para asesinar a quien lo haga, como establece Éxodo, 35:2.

  • Los hombres tienen prohibido arreglar sus barbas... lo explica Levítico 19:27.

  • Deberíamos lapidar o quemar vivos en una reunión familiar privada a las personas que maldicen y blasfeman, como se dice en Levítico 24:10.

¿Sorprendido? Estoy seguro de que al leer alguna de ellas (o todas xD) has pensado: ¡Pero qué absurdez! ¡Cómo se podía pensar eso!

Yo lo que ahora me cuestiono es... ¿Por qué narices los versículos anteriores se han quedado obsoletos (por lo absurdos que son, claramente) y el capítulo en el que se menciona la homosexualidad, la gente sigue erre que erre con la misma idea. Discriminar al otro es atentar contra los derechos humanos de las personas.

Por favor, abrir los ojos y ver la realidad y la esencia natural del ser humano tal y como es, alejada de influencias políticas, sociales o religiosas.

La homosexualidad es tan natural como que el hombre es hombre, no hay más misterio. ¿Por qué queremos buscar las tres piernas al gato cuando desde siempre ha tenido cuatro? No perdamos tiempo de nuestra existencia en apoyar ideas absurdas, y sed lo suficientemente inteligentes para analizar las cosas desde vuestro punto de vista, sin que os influya nada ni nadie, pues TODOS tenemos un potencial para pensar por nosotros mismos inmenso a desarrollar... ¡aprovechémoslo!

Espero que este post os haya sido de reflexión, de información y sobretodo de ayuda, para todos aquellos que sienten un resquemor interior cuando ven que los que "mandan" en su religión les impone algo que es suyo propio desde el momento en que nació. Si necesitais alguna aclaración más, o tenéis más dudas sobre el tema o algo en particular, podéis contactar conmigo vía email ;)

Os dejo con un video para terminar que me pareció realmente bonito. Espero que os guste ^^

Fuente de la idea: mariovillasantemiguela.blogspot.com

Filosofías

Imaginemos que estamos en el centro y que, a medida que vivimos, recorremos la espiral. A veces vivimos más y la recorremos más rápido. Otras, por contra, nos detenemos, nos estancamos y la espiral en consecuencia deja de crecer.

Del punto de partida, del inicio, salen una serie de flechas. ¿Qué son? En realidad pueden ser cualquier cosa, lo que deseemos, y puede haber tantas como creemos e imaginemos. Cada una de las flechas son un camino distinto. Una puede representar la alegría, otra el camino de la religión, otra la tristeza, otra la libertad, etc. Estas flechas, estos caminos, atraviesan el recorrido de la espiral y forman parte de nuestras vidas en distintos y reiterados momentos.

¿Qué ocurre en nuestras vidas? Que a veces, algunas personas 'dejan de vivir' en cierta manera. En vez de seguir el camino de la vida, de avanzar según marca la espiral que la simboliza, toman uno de esos caminos alternativos y poco recomendables. Estas personas se centran en un camino, no es que se estanquen, sino que viven en él y en consecuencia, se pierden todo lo demás, sólo viven una pequeña parte de lo que deberían vivir en realidad.

Nuestras vidas son eso, múltiples experiencias de distintos tipos. Experiencias que se repiten a lo largo de la vida, pero que forman parte de ella, sean buena o malas. Debemos entender que sin ellas nos falta algo, tenemos que pasar por todas.

Una persona que se obceque en la tristeza, que siga ese camino... nunca será capaz de experimentar la alegría, a menos que salga.

Deberíamos vivir la vida, aceptando lo que nos viene en ella y viviendo sin arrepentirnos de nada, pensando que siempre puede volver a ocurrir una situación similar. Como si todo volviera a repetirse, aunque fuese en otras circunstancias (cosa que suele pasar).

Esta es mi interpretación de lo que Nietzsche llamó en su filosofía el eterno retorno. Espero que les haya gustado, les haya hecho pensar, lo vayan a tener en cuenta o, como mínimo, haya sido una lectura interesante y amena.

Personalmente, me llegó muy hondo esta visión.

Homosexualidad en la adolescencia

Para todo adolescente el desarrollo es una tarea llena de retos y demandas. Un aspecto importante consiste en definir su identidad sexual. Los niños exploran y experimentan sexualmente como parte de su desarrollo normal. Este comportamiento sexual puede llevarse a cabo con miembros del mismo sexo o del sexo opuesto. A los adolescentes experimentar con personas del mismo sexo suele causarles preocupación y ansiedad con respecto a su orientación sexual. Tan solo los pensamientos o fantasías de esa índole ya les pueden causar ansiedad.

La homosexualidad es la atracción sexual persistente y emocional hacia alguien del mismo sexo. Es una parte de la amplia gama de la expresión sexual. Durante la niñez y la adolescencia, muchos individuos homosexuales se percatan de su homosexualidad al pasar por primera vez por la experiencia de tener pensamientos y sentimientos homosexuales. En otros aspectos de su desarrollo estos jóvenes son similares a los jóvenes heterosexuales. Experimentan los mismos tipos de estrés, luchas y tareas durante la adolescencia.

Los padres necesitan entender claramente que la orientación sexual no es un desorden mental. Hoy por hoy no se entienden claramente las causas de la homosexualidad. Sin embargo, la orientación sexual no es un asunto de decisión propia. En otras palabras, los individuos no escogen ser homosexuales o ser heterosexuales.

A pesar de que el conocimiento y la información acerca de la homosexualidad ha aumentado, los adolescentes todavía tienen muchas preocupaciones. Estas incluyen:

● Sentirse diferentes a sus amigos o compañeros.
● Sentirse culpables acerca de su orientación sexual.
● Preocuparse acerca de cómo pueden responder su familia y los seres queridos.
● Ser objeto de burla y de ridículo por parte de sus compañeros.
● Preocuparse acerca del SIDA, la infección por VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.
● Temer a que les discrimen si tratan de pertenecer a clubes, participar en deportes, ser admitidos en universidades y conseguir empleos.
● Ser rechazados y acosados por otros.


Los adolescentes homosexuales recurren a veces a aislarse socialmente, separarse de las amistades y los amigos, tener problemas concentrándose y desarrollar una pobre autoestima. También pueden desarrollar una depresión. Los padres y otros adultos responsables de su educación, como maestros y profesores, deberían estar alerta a estas señales de angustia, deben tener en cuenta además que estudios recientes demuestran que los jóvenes homosexuales tienen una elevada incidencia de muertes por suicidio.

Es importante para los padres entender la orientación homosexual de sus hijos adolescentes y darles apoyo emocional si es necesario. Los padres frecuentemente tienen dificultades para aceptar la homosexualidad de sus hijos por las mismas razones por las que el joven desea mantenerlo en secreto. Los padres y otros miembros de la familia pueden buscar la ayuda y apoyo que puedan necesitar en asociaciones como la Asociación de Madres y Padres de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales (AMPGYL).

Deben ser los adolescentes homosexuales los que decidan cuándo y a quién revelarle su homosexualidad. Los jóvenes que no se sienten cómodos con su orientación sexual o que no saben cómo expresarla, pueden buscar también asociaciones como SinVer (Sin Vergüenza) u otras por el estilo orientadas a adolescentes. La terapia también puede ayudar al adolescente a adaptarse a los problemas y conflictos que surjan en el ámbito personal, escolar y familiar. No es recomendable la terapia dirigida específicamente a cambiar esa orientación homosexual ya que puede crear mayor confusión y ansiedad al reforzar los pensamientos negativos y las emociones con las que el adolescente ya está luchando.

Un abrazo.

Fuente: American Academy of Child and Adolescent Psychiatry

La naturaleza va contra natura (Parte II)


Elefantes: Tanto en los elefantes africanos como en los asiáticos muestran comportamientos de carácter homosexual. Se observan actos afectivos como besos, trompas entrelazadas, y colocar la trompa en la boca del otro con la intención de luego montarlo. Este comportamiento es análogo al que tienen los heterosexuales en sus encuentros antes de la cópula. Estas relaciones homosexuales son comunes en ambos géneros.

Libélulas: Las libélulas macho poseen unas pinzas copuladoras que dañan de una forma característica la cabeza de las hembras mientras copulan. Un estudió reveló que esos daños se encuentran en un alto porcentaje de machos, indicando una gran proporción de copulación entre machos.

Aves: Investigadores estiman que aproximadamente un cuarto de las parejas de cisnes negros son homosexuales. Estas parejas o roban huevos para tener descendencia o forman tríos temporales expulsando más tarde a la hembra. Se ha comprobado que los cisnes que crecen en estas circunstancias sobreviven mejor debido a que dos machos pueden proteger mejor una zona que una pareja heterosexual tradicional.


También se han descubierto en algunos zoos parejas homosexuales de pingüinos que cuidan de crías o sustituyen el huevo por una piedra.

Y la naturaleza ha hablado. Hay más ejemplos, pero cogí los seis que, por una razón u otra, más me gustaron. Cada vez que los leo me resultan más y más curiosos y me pregunto si las personas que dicen 'Eso va contra natura' sabrán algo de esto o qué argumentos darían si alguien se lo contara...

La naturaleza es tan fascinante. Dicen que los animales no piensan, que se guían por el puro instinto. Su instinto, su naturaleza, su ser... les impulsa a realizar estas relaciones.

Nosotros, los humanos, pensamos, sentimos, conocemos y algunos de nosotros optamos por tener experiencias similares y aún así hay gente que se atreve a señalarnos con el dedo, criticarnos...

Tan sólo seguimos nuestra naturaleza.

Adolescentes gays en secundaria


Aunque el texto no es mío me ha parecido interesante ye espero que os lo resulte tanto como a mí. Lo he sacado de aquí. El original está escrito en catalán, la traducción es mía.

La adolescencia es una etapa de descubrimientos que nos puede marcar gran parte de la vida adulta. En mi experiencia docente con alumnos de ESO en Cataluña y en Tailandia he observado grandes diferencias en el comportamiento de los adolescentes cuando tratan con la homosexualidad. Es bien cierto que nuestra sociedad sigue teniendo todavía ciertas influencias machistas y católicas que interfieren en nuestro aprendizaje y descubrimiento de la sexualidad de una forma sana. Hablo no sólo del chico o chica que descubre su deseo homoeróticos, sino de los compañeros de clase y sus reacciones hacia esta homosexualidad.

El mecanismo que se pone en marcha entre los compañeros de clase cuando un chico muestra afeminamiento o se abre como homosexual en una escuela en Cataluña suele ser la alarma, el rechazo inmediato i la hostilidad, y esta última se puede canalizar en maneras desagradables (insulto, crítica, violencia, agresividad). En concreto, he vivido el caso de los compañeros de un alumno gay diciéndome que el chico es medio hombre medio mujer, o directamente acusándolo de maricón, ajusticiado-lo. Enseguida se le aplica un vacío social en la clase, quizá invisible para muchos, no para él. Dejarlo de lado es muy fácil y parece que los profesores pueden hacer poco. El chico diferente acaba haciéndose amigo de alguna chica y evitando el contacto con los otros chicos. Así, situaciones como cambiarse en los vestuarios se convierten en muy violentas y añaden presión al alumno homosexual. Como mecanismos de defensa, el chico se inventa una novia para acallar su supuesta homosexualidad. De mal a peor, el chico ya se ha negado a sí mismo como gay, y al final acaba queriendo que la escuela acabe cuanto antes, con la esperanza de que el cambio conlleve un entorno menos violento. Un montón de miedos, mentiras y presiones de este tipo acompañan muchos chicos y chicas como este hasta el final de la ESO.

Es también cierto que cada persona es un mundo, y que otros muchos pasan desapercibidos en su homosexualidad, tal vez escondiendo la cabeza bajo el ala —o la pluma bajo el pupitre— en vista de lo que les puede caer encima si se abren.

La situación, de todos modos, suele coger a los profesores poco armados y poco preparados para tratar situaciones de este tipo. Se suele cometer el error de tratar el alumno homosexual, y no la homofobia, como fuente del problema. Es claro que la enfermedad es hacer el vacío al diferente: el gordo, la fea, el homosexual, la alta, el que tiene la voz así o asá ... Acaba dependiendo todo del claustro de profesores, que no siempre es maduro para tratar la homosexualidad como normal homofobia como grave enfermedad —curable, eso sí.

La experiencia en Tailandia ha resultado de momento mucho más gratificante en los mismos casos. Los niños se suelen mostrar abiertamente homosexuales ya de muy jóvenes (a partir de segundo de ESO). Allí, las influencias son, evidentemente, muy diferentes: el budismo (en su rama local), fundamentalmente, influye fuertemente en la manera de actuar, interactuar y reaccionar. La agresividad y la violencia son virtualmente inexistentes. El machismo tiene poca fuerza y no es un arma homófoba. La homofobia quizás existe, pero no se hace pública.

El primer alumno afeminado que tuve en clase quiso mostrar toda su pluma cuando entré. Reía escandalosamente, gritaba y llevaba purpurina en la cara, además de una bolsa que más tarde descubrí que estaba llena de cosméticos. Como reflejo miré el resto de compañeros para ver su reacción, como harían comentarios entre ellos, o en voz alta, o quien reiría ... pero hay que verlo para creerlo: nada de nada. Ninguna cara. No hay comentarios. Normalidad absoluta.

Ese día no entendí nada, pero con el tiempo he aprendido unas cuantas cosas: juzgar a los demás no es una práctica común entre los tailandeses, y menos en público. El resultado es que un adolescente homosexual se puede mostrar públicamente con libertad sin sufrir represiones, dentro y fuera de la escuela. No es tarea fácil educar a nuestros adolescentes en el respeto, y más cuando vivimos todavía muchas situaciones, programas de televisión y comentarios en los que criticamos la diferencia. Una práctica demasiado extendida en nuestra sociedad que mamamos desde pequeños. Esta es nuestra enfermedad, que provoca homofobia, machismo y tantas otras fobias que sufrimos a diario.

Nos encontramos en momentos de cambios sociales, de pensamiento y de civilización. Y es en la dirección del respeto a la persona —y por tanto a la diversidad: todas las personas somos diferentes— donde tenemos que seguir trabajando en las escuelas, no sólo con los alumnos sino también entre los profesores.


Un abrazo

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

 
© 2011 Todos los derechos reservados